Text original
Aquesta assignatura s'imparteix en català i espanyol. El text original d'aquest pla docent és en català.
Texto traducido
Esta asignatura se imparte en catalán y español. El plan docente en español es una traducción del catalán.
La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.
Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!
Text created with automatic translation
The language of instruction of this subject is Catalan or Spanish. The course guide in English is an automatic translation of the version in Catalan.
Automatic translation may contain errors and gaps. Refer to it as non-binding orientation only!
Titulación
Nutrición Humana y Dietética
Asignatura
Fisiopatología I
Tipología
Formación Básica (FB)
Curso
2
Créditos
6,0
Semestre
1.º
Grupo | Lengua de impartición | Profesorado |
---|---|---|
G11, presencial, mañana | catalán | Elvira Catala March |
Xavier de Castro Gutierrez | ||
G19, semipresencial, mañana y tarde | español | Elvira Catala March |
Xavier de Castro Gutierrez |
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

- 3. Salud y bienestar
Objetivos
La asignatura Fisopatologia I, junto con Fisiopatología II, pertenece a la materia Fisiología, incluida dentro del módulo de formación básica del grado en Nutrición Humana y Dietética.
Los objetivos de la asignatura son:
- Conocer las alteraciones, discapacidades y, especialmente, los aspectos fisiopatológicos que ocasionan en las personas las enfermedades relacionadas con la nutrición.
- Familiarizarse con los métodos diagnósticos generales.
- Conocer los tratamientos médicos y quirúrgicos aplicados y el fundamento de esta aplicación.
- Comprender y utilizar correctamente la terminología científica y médica.
Resultados de aprendizaje
- RA1. Repasa y conoce la estructura y función del cuerpo humano desde niveles moleculares hasta los diferentes sistemas corporales en todas las etapas de la vida.
- RA2. Explica y relaciona las alteraciones fisiopatológicas más importantes de los diferentes aparatos y sistemas corporales.
- RA3. Describe los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
- RA4. Identifica y explica los principales signos y síntomas de las enfermedades utilizando la terminología propia de las ciencias de la salud, así como los principales abordajes terapéuticos.
- RA5. Elabora informes y documentos escritos (principalmente de carácter técnico) con corrección ortográfica y gramatical en catalán y en español.
- RA6. Evalúa de forma global los procesos de aprendizaje de acuerdo con la planificación y objetivos planteados y establece medidas de mejora individual.
- RA7. Adquiere y demuestra conocimientos avanzados de los diferentes aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la nutrición humana y dietética.
Competencias
Específicas
- Aplicar en la nutrición humana y la dietética los conocimientos básicos a nivel anatomo-fisiológico, químico, bioquímico, biológico, antropológico y psicológico.
- Diseñar e implementar planes de alimentación para sujetos y/o grupos tanto sanos (población infantil, mujeres embarazadas, deportistas, etc.) como enfermos considerando las distintas técnicas y productos de soporte nutricional disponibles teniendo en cuenta el ámbito de competencia del dietista-nutricionista.
- Integrar los conocimientos de ciencias básicas y de los alimentos, considerando los aspectos bio-psico-sociales, en la evaluación del estado nutricional y los problemas dietético-nutricionales de los individuos sanos (población infantil, mujeres embarazadas, deportistas, etc.) y/o en enfermos.
Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Transversales
- Actuar con espíritu y reflexión críticos ante el conocimiento en todas sus dimensiones, mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional.
- Usar distintas formas de comunicación, tanto orales como escritas o audiovisuales, en la lengua propia y en lenguas extranjeras, con un alto grado de corrección en el uso, la forma y el contenido.
Contenidos
Módulo 1. Fisiopatología general básica
- Introducción. Concepto de salud y enfermedad. Terminología. Historia clínica
- Adaptación, lesión y muerte celular
- Bases fisiopatológicas de las enfermedades genéticas
- Neoplasias (I). Biología y genética del cáncer: transformación celular y oncogenes. Neoplasias (II). Factores de riesgo. Prevención
- Alteraciones de la temperatura corporal
- Fisiopatología de la respuesta inflamatoria. Regeneración celular y cicatrización.
- Fisiopatología de la enfermedad infecciosa
- Fisiopatología del dolor agudo y crónico
- Quemaduras
- Fisiopatología del envejecimiento.
Módulo 2. Patología del sistema endocrino y metabolismo
- Fisiología hormonal. Tipo y mecanismo de acción. Regulación hormonal. Hipo e hiperfunción.
- Patología del eje hipotálamo-hipófisis. Adenohipófisis y neurohipófisis
- Patología de la tiroides
- Patología de las glándulas suprarrenales
- Patología de las hormonas gonadales. Disruptores endocrinos
- Patología de las paratiroides. Fisiopatología del metabolismo del calcio
- Fisiopatología del metabolismo de los glúcidos: diabetes mellitus
- Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Hiperlipoproteinemias
- Fisiopatología del metabolismo de las proteínas. Amiloidosis. Hiperuricemia
- Obesidad. Síndrome metabólico
- Metabolopatías congénitas
Módulo 3. Oncología clínica
- Manifestaciones clínicas del paciente con cáncer
- Sistemática de estudio del paciente neoplásico. Tipos histológicos. Estadios TNM. Marcadores tumorales. Síndromes paraneoplásicos. Factores pronósticos
- Terapéutica oncológica. Estrategia general. Tratamiento local. (Cirugía. Radioterapia.)Tratamiento sistémico. Quimioterapia. Hormonoterapia. Inmunoterapia
- Alteraciones nutricionales en el paciente oncológico
Módulo 4. Patología del aparato cardiocirculatorio
- Recuerdo anatomofisiológico
- Fisiopatología de la contractilidad. Insuficiencia cardíaca
- Fisiopatología de la conducción. Arritmias
- Patología del pericardio, miocardio y endocardio. Valvulopatías
- Fisiopatología de la circulación coronaria. Factores de riesgo cardiovascular
- Enfermedad hipertensiva
- Insuficiencia circulatoria aguda. Choque. Síncope
- Fisiopatología arterial y venosa
Módulo 5. Patología respiratoria
- Recuerdo anatomofisiológico
- Insuficiencia respiratoria
- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
- Asma bronquial
- Neumonía
- Tuberculosis pulmonar
- Enfermedades pulmonares intersticiales difusas
- Cáncer de pulmón
- Patología pleural
- Tromboembolismo pulmonar
Módulo 6. Hematología
- Fisiopatología de la hematopoyesis
- Fisiopatología de los hematíes
- Fisiopatología de los leucocitos y limfócitos
- Fisiopatología de la hemostasia
Evaluación
Según la Normativa académica de los estudios de grado de la UVic-UCC solo hay una convocatoria oficial, que contempla dos periodos diferentes de evaluación:
- Periodo ordinario, que se realiza de forma integrada al proceso formativo y dentro del periodo lectivo.
- Periodo de evaluación complementaria, en el que se puede evaluar al estudiante de nuevo de aquellas tareas, actividades o pruebas que no haya superado satisfactoriamente en el marco del primer periodo.
Periodo ordinario
Se lleva a cabo la evaluación continua de las actividades realizadas por el estudiante a través de:
- 1.ª evaluación parcial: 25 % de la nota final de la asignatura; recuperable
- 2.ª evaluación parcial: 25 % de la nota final de la asignatura; recuperable
- Asistencia y participación en clase: 10 % de la nota final de la asignatura; no recuperable
- Resolución de casos clínicos: 40 % de la nota final de la asignatura; no recuperable
La nota final de la asignatura es el resultado de la ponderación de las notas obtenidas en cada una de las partes. Se aprueba la asignatura si se obtiene una nota ≥5. Es necesario que la nota media de los exámenes sea superior a 5 y que ninguno de ellos tenga una nota inferior a 4,5. Asimismo, para poder calcular la media ponderada es necesario que las actividades recuperables tengan una nota mínima de 5.
Periodo de evaluación complementaria
El estudiante que no supere alguna de las actividades consideradas recuperables puede recuperarlas en este periodo. La evaluación de este segundo periodo no puede representar más del 50 % de la nota final de la asignatura.
La calificación final de este periodo se obtiene calculando la media ponderada de las notas obtenidas durante el periodo ordinario y, si se han recuperado algunas actividades, en la evaluación complementaria. Se aprueba la asignatura si se obtiene una nota ≥5.
Importante
El plagio o la copia de trabajo ajeno se penalizan en todas las universidades y, según las Normas de convivencia de la UVic-UCC, constituyen faltas graves o muy graves. Por ello, en el transcurso de esta asignatura el plagio o apropiación indebida de textos o ideas de otras personas (ver qué se considera plagio) y el uso indebido o no declarado de la inteligencia artificial en una actividad se traduce de forma automática en un suspenso o en otras medidas disciplinarias.
Para citar de forma apropiada textos y materiales se deben consultar las orientaciones y pautas de citación académica disponibles en la página web de la Biblioteca de la UVic.
Metodología
- Clases teóricas: presentación de contenidos
- Resolución de casos clínicos sobre los contenidos trabajados en clase
- Lectura y análisis de artículos
Bibliografía
Básica
- Laso, FJ (2020). Introducción a la medicina clínica: Fisiopatologia y semiología (4 ed.). Elsevier.
- Pastrana Delgado J. (2023). Fisiopatología y patología general básica para ciencias de la salud (2 ed.). Elsevier.
- Port, C.M. (2019). Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos (10 ed.). Lippincott Williams and Wilkins.
- Sisinio de Castro; J.L. Perez Arellano (2019). Manual de Patologia General: Sisinio de Castro (8 ed.). Elsevier.
- Tortora, GJ (2018). Principios de anatomía y fisiologia: Anatomía y Fisiología (15 ed.). Panamericana.
Complementaria
El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.