Pasar al contenido principal

Un 41% de las chicas que practican deportes de equipo sufren algún tipo de lesión deportiva que precisa atención médica

Rueda de prensa de presentación del estudio del CEEAF sobre lesiones deportivas

Un 41% de las chicas que practican deportes de equipo sufren algún tipo de lesión deportiva que precisa atención médica

Los y las deportistas infantiles y juveniles sufren de forma cada vez más frecuente problemas de salud relacionados con la práctica deportiva. Para determinar el perfil epidemiológico de las deportistas jóvenes en Cataluña que practican algunos de los deportes de equipo con más seguimiento -fútbol, baloncesto y voleibol- y analizar los factores de riesgo para sufrir lesiones, se ha realizado un estudio en el marco del proyecto SONAR de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) y el Colegio de Profesionales de la Actividad Física y el Deporte de Cataluña (COPLEFC). Los resultados del estudio demuestran que en una temporada deportiva un 41% de las deportistas necesita recibir atención médica fruto de una lesión deportiva y que el porcentaje de jugadoras lesionadas es mayor en baloncesto y fútbol.

La investigación revela que las lesiones más frecuentes entre las deportistas son las agudas (que se manifiestan de forma repentina durante la actividad), en las extremidades inferiores (tobillos y rodillas), de larga duración (suponen tener que estar más de 28 días sin entrenar), y las producidas durante el entrenamiento y sin contacto con otra persona o con la pelota.

La presentación de los resultados del estudio, de especial relevancia por el hecho de centrarse en las deportistas femeninas, se ha realizado esta mañana en una rueda de prensa en el Centro de Estudios en Deporte y Actividad Física (CEEAF) de la UVic-UCC. En el transcurso del acto, la vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la UVic-UCC, Eva Espasa, ha contextualizado este estudio poniendo en valor “la larga experiencia que la universidad tiene en investigación en el ámbito de las ciencias sociales , y en el deporte en concreto, y los diferentes grupos de investigación consolidados y vinculados al deporte, el ejercicio físico y el movimiento que pertenecen a él”. Además de subrayar que se trata de una investigación aplicada y que puede ser de gran utilidad para clubes y entidades deportivas de toda Cataluña, Espasa también ha resaltado como hecho diferencial que el estudio pone el foco en las deportistas femeninas, “ un ámbito tradicionalmente masculinizado".

Javier Peña, investigador principal del estudio y director del Centro de Estudios en Deporte y Actividad Física (CEEAF) de la UVic-UCC, ha apuntado que aunque el objetivo inicial no era realizar un estudio epidemiológico, “esta investigación demuestra la importancia de recoger datos epidemiológicos”, ya que estudios similares a éste actualmente sólo hay un par más en el Estado español. Peña ha destacado la voluntad de que este estudio "sea el punto de partida para seguir trabajando en la prevención de lesiones deportivas, ya que se trata de un problema de salud pública y se necesitan políticas de prevención". También han participado en la presentación los investigadores Martí Casals y Beatriz Gil, miembros del grupo de investigación Sport, Exercise and Human Movement (SEaHM) de la UVic-UCC y del CEEAF, que han explicado el aplicativo que se ha utilizado y que ha permitido obtener un gran volumen de información con sistemas totalmente validados y el trabajo de campo realizado, respectivamente.

Factores de riesgo

El estudio, recogido en el artículo Epidemiología y factores de riesgo en chicas jóvenes deportistas: baloncesto, fútbol y voleibol, publicado en la revista Apunts. Educación física y deportes el día 1 de abril, se ha basado en una encuesta realizada a 1.235 chicas de entre 11 y 21 años, de 168 equipos pertenecientes a 17 clubes deportivos (8 de baloncesto, 3 de fútbol y 6 de voleibol) de Cataluña. El trabajo analiza los factores de riesgo de lesiones en niños y jóvenes, entre los que cabe destacar la maduración biológica, los tamaños corporales, la calidad del entrenamiento, un bajo nivel de condición física y, de forma especial, los factores asociados al género. En este último punto conviene remarcar, por ejemplo, que mientras los hombres son más propensos a sufrir lesiones traumáticas, las mujeres sufren con mayor frecuencia lesiones que requieren cirugía reparadora.

Los resultados del estudio revelan que el baloncesto es el deporte con mayor porcentaje de jugadoras lesionadas (48%) seguido del fútbol (38%) y el voleibol (30%). Según el tipo de lesión, las agudas/traumáticas (67%) son las mayoritarias, seguidas de las lesiones de mecanismo repetido y de aparición paulatina (17,5%) y de las lesiones producidas por diversos mecanismos posibles (14,5%) ), como por ejemplo las lesiones de ligamento cruzado anterior.

Lesiones de tobillo

En las primeras lesiones de las deportistas, la zona anatómica más lesionada suele ser el tobillo (35,5%), seguido de la rodilla (17%), las manos o dedos (13,6%), el tendón de Aquiles ( 6%) y la muñeca (5,5%), entre otros. En este estudio, comparado con otros trabajos que presentan un predominio de las lesiones de rodilla, se constata un aumento de lesiones de tobillo. “La acción explosiva del salto, tan habitual en el baloncesto y en el voleibol, así como los cambios de dirección o el apoyo en superficies irregulares en el caso del fútbol podrían explicar este hecho”, comenta Javier Peña. En el caso del voleibol, para disminuir el riesgo de lesiones se recomienda a las jóvenes deportistas practicar un segundo deporte con el objetivo de entrenar distintos movimientos que eviten patrones repetitivos.

De forma general, las mujeres deportistas tienen más lesiones en la cadera, en la parte inferior de la pierna y en el hombro que los deportistas masculinos, aunque depende mucho de la disciplina deportiva. Además, debe tenerse en cuenta que la influencia de las hormonas, el control neuromuscular, la biomecánica, la anatomía y las diferencias sociales en la participación deportiva son variables relacionadas con el género y asociadas a la aparición de una lesión deportiva.

El trabajo publicado también destaca que un 12% de las deportistas han sufrido una segunda lesión que ha precisado atención médica durante la misma temporada deportiva y en estos casos el diagnóstico más frecuente es el esguince de tobillo (38%), las fracturas (12 %) y las capsulitis de los dedos (11%).

Durante el entrenamiento y sin contacto

Según el contexto, el 51% de lesiones analizadas ocurrieron durante el entrenamiento, el 29%, durante un partido oficial y el 3%, durante un partido amistoso. La mayoría de lesiones (43%) se producen sin ningún tipo de contacto, mientras que el 31% son por contacto con una jugadora y el 19%, por contacto con el balón.

Por último, el estudio constata que la especialización deportiva precoz también tiene una incidencia en la aparición de lesiones deportivas. Las chicas que entrenan en una única modalidad más horas a la semana que su edad (por ejemplo, una niña de 10 años que entrena 11 horas a la semana) o aquellos que dedican el doble de horas a una única modalidad que en la práctica de juego libre tienen probabilidades más altas de lesionarse.

Una de las principales conclusiones del trabajo es que “para evitar lesiones entre las jóvenes deportistas es necesario entender el problema y estudiar cómo afecta en cada situación específica” explica Javier Peña. Por ello, a su juicio, “es importante que los agentes deportivos utilicen herramientas para recoger sus propios datos epidemiológicos, así como que impulsen programas educativos entre los entrenadores/as, desarrollando así los mejores protocolos y estrategias de prevención en poblaciones altamente vulnerables”.

En el estudio ha participado, además de Javier Peña como investigador principal, Beatriz Gil-Puga, Aitor Piedra, Albert Altarriba-Bartés y Martí Casals, miembros del grupo de investigación Sport, Exercise and Human Movement (SEaHM) de la UVic-UCC y del CEEAF. También han colaborado los investigadores Eduard Loscos-Fàbregas (Club Deportivo Alavés), Ivan Chulvi-Medrano (Universidad de Valencia) y Antonio García-de-Alcaraz (INEFC y Universidad de Almería).

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto