Pasar al contenido principal

Personalizar los programas de entrenamiento ayuda a mejorar la prevención de lesiones en los deportistas

Mujeres practicando natación

Personalizar los programas de entrenamiento ayuda a mejorar la prevención de lesiones en los deportistas

Los programas de entrenamiento personalizado pueden contribuir, en gran medida, a prevenir posibles lesiones en niños y jóvenes, mujeres deportistas y deportistas con carreras de larga duración. Desarrollar programas de preparación física adaptados a la edad, necesidades y niveles de habilidad de cada individuo, especialmente en el caso de las mujeres, permiten optimizar su rendimiento y evitar lesiones. Ésta es una de las diversas recomendaciones que recoge el Libro Blanco con el que ha culminado la segunda edición del proyecto “Entrenamiento y prevención de lesiones en deportistas jóvenes, mujeres deportistas y deportistas con carreras deportivas de larga duración”. Esta investigación, coordinada por la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), la ha llevado a cabo durante 2023 la red interuniversitaria TRIP (Training and Injury Prevention in Young, Female and long Career Atletes).

Niños y jóvenes deportistas

En el caso de los niños y jóvenes deportistas, además de programas de entrenamiento personalizados y de evaluar la edad madurativa de cada individuo, la investigación aconseja incluir el entrenamiento neuromuscular integrado como parte de los planes de entrenamiento, sobre todo para prevenir lesiones de tipo articular. También recomienda hacer un uso adecuado del calentamiento, "una herramienta fundamental para la implementación del entrenamiento neuromuscular y del trabajo preventivo de fuerza con deportistas jóvenes". Dedicar quince minutos previos de calentamiento en cada sesión puede suponer mejoras significativas en la condición física y en la prevención de lesiones.

En edades tempranas es mejor diversificar la práctica deportiva y después optar por una especialización, ya que esto parece conducir a un mayor disfrute, menos lesiones y una participación en el deporte más prolongada. Para los niños y adolescentes, la red TRIP propone que las entidades reguladoras del deporte faciliten el acceso a las prácticas más adecuadas en cada etapa, sin que el lugar de residencia o las condiciones socioeconómicas sean un condicionante. En este sentido, se apunta que debe volver a prestigiarse el deporte llevado a cabo en un entorno escolar.

En cuanto a la preparación física de los niños y niñas y jóvenes, Xantal Borràs-Boix, investigadora principal de esta edición del proyecto y miembro del grupo de investigación SEaHM (Sport, Exercice and Human Movement) de la UVic-UCC, comenta: “Tenemos un sistema cada vez más competitivo, que especializa a los niños antes para poder llegar a un nivel competitivo de rendimiento lo antes posible. En este sentido, se quedan atrás muchos niños y niñas que, o han nacido cronológicamente más tarde (dentro de una misma categoría) o van más tarde madurativamente”. Y concluye: "Estamos exponiendo a los jóvenes a un esfuerzo que no les corresponde ni por maduración física -la edad de oro de las capacidades físicas básicas es entorno a los 22, 25 o 30 años-, ni por maduración psicológica".

El Libro Blanco también apunta que "es esencial reformular el enfoque del voluntariado en entidades deportivas, ya que la falta de formación de los profesionales que interactúan con los jóvenes deportistas puede afectar significativamente a la calidad de su experiencia". Los formadores en edades jóvenes suelen ser chicos y chicas también muy jóvenes y con una falta de formación importante en lo que se refiere a entrenamiento. "Sabemos que es muy difícil, pero creemos que debería repensarse este sistema, sobre todo cuando vemos que otras sociedades, con sistemas diferentes, tienen elevados éxitos competitivos", explica Borràs-Boix. En esta línea, garantizar unas condiciones laborales adecuadas en entornos de formación deportiva es fundamental para que "sólo personas debidamente formadas eduquen jóvenes deportistas".

Mujeres deportistas

En este ámbito, las conclusiones de la red TRIP subrayan, en primer lugar, la necesidad de empoderar a la mujer deportista. Es necesario fomentar la diversidad de cuerpos y apariencias en el deporte, destacando que el rendimiento no está vinculado sólo a un único tipo de cuerpo. También deben implementarse programas educativos que enseñen las deportistas adolescentes conceptos como la diversidad corporal, la autoaceptación y la autoestima, con el objetivo de dejar de lado la presión social por los cánones estéticos. Por eso, hace falta involucrar a entrenadores, familias y compañeros de equipo en la creación de un entorno deportivo inclusivo y positivo.

Borràs-Boix considera que a partir de la pubertad el entrenamiento de niños y niñas debe cambiar y que en esta etapa es cuando empiezan a encontrarse las primeras dificultades específicas del deporte femenino. “En la red nos focalizamos en las mujeres deportistas, en las que se produce un abandono mayor por diferentes motivos, pero también podríamos ampliarlo a entrenadoras, preparadoras físicas, etc., que chocan con un techo de cristal, como ocurre en tantos aspectos de la sociedad”, explica.

En segundo lugar, es necesario tener en cuenta las diferencias de género y los factores de riesgo y rendimiento que se producen en el entrenamiento de las mujeres deportistas. En este aspecto, es necesario invertir en investigaciones específicas sobre la fisiología de las mujeres deportistas —incluyendo aspectos hormonales, musculares y metabólicos—, y desarrollar programas de entrenamiento personalizado que se adapten a las necesidades individuales ya la fisiología de las mujeres deportistas. “Debemos adaptar los entrenamientos a las necesidades concretas de las mujeres, ya que, por ejemplo, tienen menos fuerza que los hombres, una estructura músculo-esquelética diferente (caderas más anchas), cambios hormonales mensuales, maternidades, necesidades psicológicas específicas... ”, subraya la investigadora. Desde este punto de vista, se considera importante proporcionar educación continua a entrenadores y profesionales del deporte sobre las especificidades del entrenamiento femenino.

En tercer lugar, se aborda el contexto social de la mujer deportista y la madre. En este punto, la investigación concluye que es necesario establecer programas de apoyo para equilibrar las responsabilidades como deportistas y como madres (flexibilidad horaria de entrenamiento, servicios de atención infantil durante los entrenamientos y las competiciones, etc.). También se considera importante educar a las deportistas sobre cómo las cargas asociadas a la maternidad pueden afectar a su rendimiento ya su salud. Es muy relevante educar a las deportistas, entrenadores y profesionales médicos para que el embarazo no sea visto como una lesión, sino como una fase natural de la vida, aspecto que debe complementarse con una oferta de servicios de apoyo psicológico y emocional para las deportistas que son madres.

Finalmente, en el contexto social, se apuesta por la igualdad salarial en el deporte -alineando el sueldo de las mujeres deportistas con el de sus homólogos masculinos-; se defiende que las deportistas tengan un acceso igualitario a profesionales, equipamiento deportivo de calidad e instalaciones adecuadas, y se propone fomentar oportunidades profesionales para las mujeres en roles de liderazgo, entrenamiento, arbitraje y gestión del deporte.

Deportistas con carrera de larga duración

En cuanto a los deportistas con una carrera deportiva larga, la red TRIP considera que debería determinarse si están sujetos a sufrir más lesiones debido a un mayor tiempo de exposición al deporte. También debería determinarse su historial lesivo, prestar atención a las percepciones subjetivas ya las sensaciones que tienen estos deportistas, y personalizar la rehabilitación y readaptación de las lesiones.

Sobre este grupo de población, la red TRIP resalta que falta información y más investigación para conocer sus particularidades, pero que es evidente que es necesario adaptar y personalizar los entrenamientos y programas preventivos según sus características, factores de riesgo y momento de la carrera deportiva. Es necesario gestionar las cargas de entrenamiento de forma personalizada y eficiente, priorizando la calidad (intensidad) a la cantidad (volumen).

"Por un lado, vemos que cada vez se llega antes a la élite deportiva, pero, por otro, la tendencia es terminar la carrera deportiva más tarde", comenta Borràs-Boix. La cuestión es cómo hacer compatible que “tenemos un único sistema músculo-esquelético que nos debe durar toda la vida lo más saludablemente posible, pero que también debe rendir en el ámbito competitivo y que, por tanto, debemos cuidarlo”. Por eso, subraya: “Debemos aprender mucho todavía sobre cómo dosificar las cargas de trabajo y cómo gestionar emocionalmente la madurez deportiva”.

En cuanto a la retirada deportiva, y partiendo de que cada deportista le afronta de forma diferente, se propone preparar este momento desde todos los ámbitos, según la situación personal de cada deportista. También se sugiere tener en cuenta los problemas psicológicos o mentales que pueden derivarse en el momento de la retirada deportiva, lo que supone destinar los recursos necesarios a gestionar esta etapa desde el punto de vista mental.

Segunda edición del proyecto de la red TRIP

En la segunda edición de este proyecto, iniciado en 2022, se han llevado a cabo diversos encuentros entre los investigadores y las investigadoras que forman parte de la red TRIP para debatir sobre diferentes aspectos relacionados con el entrenamiento e identificar sus necesidades cada uno de los grupos de población. Borràs-Boix hace una valoración muy positiva del trabajo desarrollado durante este año y de la posibilidad que han tenido los investigadores de poder encontrarse y debatir, “ya que esto nos permite establecer proyectos de investigación comunes”.

Según Borràs-Boix, el objetivo es dar continuidad al proyecto de la red interuniversitaria TRIP, "incrementando el número de investigadores participantes y haciendo difusión del material que se ha elaborado". Este material, junto con el Libro Blanco que ha resultado de la investigación, se pueden consultar en la página web de la red TRIP. Además de Xantal Borràs-Boix, por parte de la UVic-UCC también han participado en la segunda edición del proyecto Javier Peña, director del Centro de Estudios en Deporte y Actividad Física (CEEAF) y coordinador del grupo de investigación SEaHM , y los investigadores de este mismo grupo Albert Altarriba y Jordi Vicens.

Esta edición del proyecto ha contado con la participación de varios grupos de investigación. Aparte del SEaHM de la UVic-UCC, también han tomado parte grupos de investigación de la Universidad de Girona, la Universidad Ramon Llull, el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC), la Universidad de León, la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), la Universidad de Almería, la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y la Universidad de Murcia. Además, han colaborado una docena de empresas, entidades y federaciones deportivas.

La red TRIP recibió una ayuda para Redes de Investigación en Ciencias del Deporte del Ministerio de Cultura y Deporte a través de la convocatoria REDES 2023.

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto