Osona consolida la recuperación económica sin una correlación con los ámbitos social y laboral
Osona prácticamente ha superado la caída económica experimentada durante la crisis y consolida su recuperación, pero este crecimiento no tiene una correlación en los ámbitos social y laboral. Esta sería la principal conclusión del cuarto Informe de Competitividad del Observatorio Socioeconómico de Osona, de Creacció, que el pasado lunes se presentó a la comunidad universitaria de la UVic-UCC en un acto en Casa Convalecencia.
La responsable del Observatorio, Sandra Álamo, y la consultora experta en estrategia y competitividad empresarial Montserrat Palet, desgranaron los datos más relevantes del documento. La recuperación económica la demuestran datos como el hecho de que en 2016 Osona fue la comarca catalana con mayor crecimiento del PIB, con un 5,4%, respecto al 3,4% del global de Catalunya. Otro indicador de esta mejora es el repunte de la creación de puestos de trabajo y la disminución de la tasa de desempleo, que era del 10,19% en enero de 2018. Los sectores que más han crecido son la industria (de maquinaria, metal y agroalimentaria) y el comercio.
Pero esta tendencia a la recuperación no tiene una repercusión social y laboral. Por ejemplo, a pesar de que el paro disminuye, se cronifican los colectivos de difícil inserción en el mercado laboral (las mujeres de entre 30 y 45 años con baja cualificación y sin un empleo anterior, y los hombres de más de 45 años procedentes principalmente del sector de la construcción) y la temporalidad de la contratación (que penaliza principalmente los jóvenes). La desigualdad salarial, el envejecimiento de la población en las zonas con rentas más bajas y el aumento del grado de dependencia son otros factores preocupantes que apunta el informe, según el cual uno de los handicaps del territorio es que "los flujos en Osona son de comarca-ciudad, pero los ejes viarios y el sistema de transporte público no le dan respuesta", según Palet y Álamo.
En cuanto a la educación, el documento pone de relieve dos datos preocupantes: el desencaje entre formación y mercado laboral y el hecho de que el 50% de los jóvenes que cursan un ciclo formativo de grado medio no consiguen graduarse. Por el contrario, los índices de graduación en Bachillerato y ciclos formativos de grado superior son más altos que los de la media catalana.
En la presentación del informe también intervino el director de I + D de Creacció y decano de la Facultad de Empresa y Economía (FEC), Xavier Ferràs, que esbozó algunas de las principales tendencias globales en las que la sociedad se encuentra inmersa. Entre otros, hizo referencia a la emigración campo-ciudad, la digitalización, la inteligencia artificial y la abundancia de información, de energía y de alimentación: "Gracias al cambio tecnológico el mundo avanza a un ritmo inaudito y, a pesar de que no lo percibimos así, índices como la alfabetización, la mortalidad infantil, las vacunaciones o la alimentación demuestran que podemos avanzar hacia una economía de la abundancia ", dijo Ferràs. Abrió el acto el director general de la FUBalmes, Joan Turró.