El grupo de investigación GETLIHC celebra 20 años de exitos en investigación sobre género
En la actualidad el género produce grandes debates y casi nadie pone en duda su relevancia, pero no siempre ha sido así. El Grupo de Estudios de Género: Traducción, Literatura, Historia y Comunicación (GETLIHC) de la UVic-UCC celebra 20 años de trayectoria con varias publicaciones y proyectos en marcha. El grupo, pionero en el tratamiento del género, nació en 1999 impulsado por las profesoras de la antigua Facultad de Traducción e Interpretación Francesca Bartrina, Neus Carbonell, Lluïsa Cotoner, Eva Espasa, Pilar Godayol, Teresa Julio y Carmen Sanmartí.
Pilar Godayol coordina el grupo desde 2001 y recuerda que "el GETLIHC nace en un marco de euforia del feminismo académico después de la fundación del Instituto de la Mujer en 1983 y el Institut Català de la Dona en 1989". Según la investigadora, el GETLIHC arrancó con dos propósitos: "recuperar y visibilizar personalidades femeninas de todas las épocas y países -destacando las que habían invertido una dedicación especial al patrimonio, a las ideas o a la investigación de los Países Catalanes- y analizar la intersección entre género, literatura y traducción, poniendo énfasis en la construcción de una historiografía femenina de la literatura y la traducción."
Treinta y siete libros publicados, más de doscientos artículos indexados, nueve tesis leídas y catorce en curso demuestran el ritmo de trabajo del grupo a lo largo de las últimas dos décadas. En 2005 era un grupo emergente y en 2009 ya se había consolidado con diferentes proyectos en el mundo académico y en la sociedad. Más allá de las cifras, Godayol remarca que "la voluntad del GETLIHC siempre ha sido ir más allá del artículo académico y tener un impacto social, porque el feminismo es una ideología de transformación social que es transversal y lo debe impregnar todo si queremos la igualdad real entre hombres y mujeres."
El GETLIHC cuenta ahora mismo con cuatro líneas de investigación: "Género y estudios biográficos", "Género y traducción", "Género y estudios históricos" y "Estudios sobre diversidad sexual y de género". Actualmente los miembros del grupo son Pilar Godayol, Mireia Canals, Claude Brigitte, Gerard Coll, Anna Dot, Teresa Julio, Auba Llompart, Ana B. Palomo, Caterina Riba y Conchi San Martín. Además, tiene el apoyo de los investigadores en formación Maite Coll, Jaume Coll, Andrés Galemiri, Ariadna Graells, Keren Manzano, Teresa Miret, Noemí Parra, Sandra Pérez, Pablo Salinas, Marcela Schenck y Irene Solanich.
Biografías que dan protagonismo a las mujeres
La línea de investigación "Género y estudios biográficos" quiere, según Pilar Godayol, "transferir el conocimiento académico a la sociedad en general". Hasta hace poco ella era la coordinadora y este 2019 ha tomado el relevo Teresa Julio. Como proyectos destacados está la publicación de entrevistas "Conversaciones con catalanas de hoy", las exposiciones y libros de Catalanas Relevantes o el vaciado de seis años (2001-2007) para crear la Base de Datos de Catalanas Relevantes. Su análisis en profundidad dio a conocer 3.500 nombres de mujeres que habían brillado en algún ámbito de las artes, las humanidades o las ciencias.
En cuanto a los retratos biográficos, destacan, entre otras, las publicaciones de Pilar Godayol Germanes de Shakespeare (2003, 2019), Virginia Woolf. Cinc-centes lliures i una cambra pròpia (2005), Moments femenins de la humanitat (2007) y Viatgeres i escriptores (2011, 2018). Otra autora es Caterina Riba que ha escrito Maria-Mercè Marçal, L’escriptura permeable (2014) y
Tres poetes de Cadaqués (2.019), esta última junto con Rosa Ardid. Además, en 2020 se podrá leer María Carratalà, música, escriptura i traducció de Teresa Julio.
Traducciones en clave feminista
La línea de investigación "Género y traducción", coordinada por Pilar Godayol, tiene proyección nacional e internacional, y cuenta con muchas publicaciones en revistas especializadas de todo el mundo. Los objetivos del grupo son recuperar autoras, traductoras y obras traducidas por mujeres y estudiar la recepción y la censura de autoras extranjeras en Cataluña y España. La coordinadora e investigadora principal lo explica así: "En los últimos diez años, hemos investigado cómo afectó la censura franquista a las traducciones, qué autoras fueron las más censuradas y qué traductores y traductoras sufrían la (auto) censura. Actualmente, estamos pendientes de la resolución de otro proyecto I+D+i del MINECO, que tiene por título "Traducción, retraducción y feminismo (1960-2010)".
Uno de los proyectos relevantes entre 1999 y 2011 fue el Diccionari de la traducció catalana creado conjuntamente con el grupo GETCC (UAB) y dirigido por Montserrat Bacardí y Pilar Godayol. Esta iniciativa obtuvo el Premio de investigación de Humanidades de Enciclopedia Catalana de 1999 y el Premio Serra d’Or de 2011. Otras publicaciones son Les traductores i la tradició. 20 prólegs del XX. (Bacardí y Godayol, eds., 2013); Traducció i franquisme (Bacardí y Godayol, eds., 2.017); Tres escriptores censurades. Betty Friedan, Simone de Beauvoir & Mary McCarthy (Godayol, 2.017); Foreign Women Writers under Fascism and Francoism, Gender, Translation and Censorship (Godayol y Taronna, eds., 2018); Feminisme i traducció (1965-1990) (Godayol, 2020).
Historia, literatura y arte para entender la situación de las mujeres
Carmen Sanmartí es coordinadora de la línea de investigación "Género y estudios históricos, literarios y sociales", que anteriormente había liderado Lluïsa Cotoner. Su misión principal es "investigar las aportaciones de las mujeres en el campo de la historia, la literatura y el arte, intentando sumar a los conocimientos que tenemos y, en la medida de lo posible, trabajar de manera interdisciplinaria". La investigadora pone especial atención en un estudio sobre la correspondencia femenina de los siglos XVII y XIX y lo describe como “una experiencia que mezcla archivo, paleografía, historia e historia de la cultura". Según Sanmartí, la línea se ha dedicado a analizar "si las mujeres acomodadas catalanas ganaron o perdieron autonomía, si la formación que recibieron en las escuelas religiosas contribuyó o no a la emancipación y qué percepción tenían de su situación de subordinación respecto los hombres."
Esta línea de investigación también ha hecho estudios sobre la construcción del discurso médico, sobre la maternidad y, últimamente, sobre el cáncer de mama, así como trabajos relacionados con el arte y la maternidad o el arte y la traducción que "tienen una gran proyección de futuro", según Sanmartí. "Queremos continuar trabajando de manera coordinada sobre unos temas que nos apasionan y que creemos que aportan información a los estudios de género", concluye la experta.
Estudios sobre diversidad sexual para combatir desigualdades
La última línea de investigación a incorporarse al grupo fue, en 2011, la de "Estudios sobre diversidad sexual y género". En palabras del su coordinador, Gerard Coll, "el objetivo fue empezar a trabajar dimensiones del género que hasta entonces no se habían tratado en el grupo específicamente: la diversidad sexual y de género". Según Coll, esto les permitió contribuir a
"ampliar la mirada, aportando otro elemento diferencial que no viene de las humanidades, sino de las ciencias sociales". Esta última línea persigue dos propósitos: estudiar las políticas de diversidad sexual y de género e introducir la aplicación de la perspectiva interseccional en las políticas de igualdad, "mostrando que a los ejes de desigualdad están interrelacionados y que abordarlos por separado es problemático."
De esta línea, Gerard Coll destaca el proyecto Camins, "que trabaja la intersección entre género e interculturalidad y del cual acabamos de publicar una guía pedagógica y material audiovisual", y la iniciativa europea Igualtats Connectades, pionera en trabajar la aplicación de la mirada interseccional en las políticas públicas. De cara al futuro, el investigador explica que "se pretende profundizar en la perspectiva interseccional viendo qué puede abordar para prevenir a los discursos de odio y de la extrema derecha que está en auge en nuestro contexto".