Biblioteca de la Torre de los Frailes (Noviembre 2023-Mayo 2024)
El año 2023 ha sido declarado «Año Josep Vallverdú» por el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña. Esta celebración, que conmemora el centenario del nacimiento de este escritor, ha permitido disponer de un periodo de doce meses para homenajear a uno de los autores más prolÃficos de la literatura catalana actual. Vallverdú es una persona muy querida en todos los ámbitos que ha cultivado: la docencia, el periodismo, el ensayo, el activismo cultural, la traducción y la escritura.
La exposición se enmarca en el programa de actos organizado por diferentes entidades y asociaciones culturales de Vic y comarca: la Biblioteca Pilarin Bayés, el Casino de Vic, Àmnium Osona-Luçanès, el Centro de Documentación en Literatura Infantil y Juvenil Josep Maria -UCC, la librería Anglada y la Biblioteca de la UVic-UCC.
Su obra arranca con la narrativa juvenil a partir de principios de los sesenta, cuando la edición de libros para chicos y chicas se empieza a hacer más abundante y variada e inicia el camino hacia una cierta normalidad, intentando recuperar, desde la escuela, la pedagogÃa perdida de crear lectores.
Van tomando mucha fuerza los libros personales; con diversidad de registros: desde la biografía más Ãntima y familiar, pasando por los dietarios, la crónica de viaje, la memoria y el retrato literario. Con tÃtulos que ya se han convertido en clásicos como Proses de Ponent o IndÃbil y la niebla, entre otros.
Autor ampliamente premiado con honores como: Premio de Honor de las Letras Catalanas, Cruz de Sant Jordi, candidato al Premio HC Andersen –que viene a ser el Nobel de la literatura para jóvenes–, finalista del Premio Josep Pla y Medalla de Oro y Dr. Honoris Causa por la Universidad de Lleida, y Medalla de Oro del Gobierno de la Generalitat.
Una de sus actividades intelectuales más destacadas es la de las traducciones. Filólogo de formación, licenciado en Filología clásica, ha traducido unos setenta libros, básicamente del inglés.
Destacan los libros que tradujo para la colección de La Cola de Paja, colección de Edicions 62, bajo la batuta de Manuel de Pedrolo, con tÃtulos como Cosecha Roja de Dashiell Hammet o La gran dormida de Raymond Chandler. Destaca también por haber acercado al catalán grandes clásicos universales como La inocencia del Padre Brown de GK Chesterton, El llamamiento de la naturaleza salvaje de Jack London, El príncipe feliz y otros cuentos y El Fantasma de Canterville y otros relatos de Oscar Wilde, L'in Escarabajo de Oro y otros relatos y Descenso en el Maelstrom y otros cuentos de Edgar Allan Poe, entre otros.
Más allá de la narrativa, también ha traducido ensayo. Destacan los tÃtulos del ámbito pedagógico como La educación permanente, hoy de Paul Lengrand o Donde va la educación? de Jean Piaget, ambos para la editorial Teide. Ahora bien, también ha adaptado al catalán obras como La fuerza de amar de Martin Luther King, La revuelta catalana de JHElliott o Sexo y psicología de Oswald Schwarz.
Es por eso que desde la biblioteca se han expuesto una recopilación de los tÃtulos más significativos a la hora de representar su faceta como traductor.
La entrevista se registró en Balaguer cuando con motivo de su centenario y la realizaron de forma conjunta tres profesoras e investigadoras de la UVic-UCC. Carme Rubio Larramona, que es profesora colaboradora del Departamento de Filología y Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UVic-UCC, Irene Solanich-Sanglas del Departamento de Filología, Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y cerectora del Campus UManresa de la Uvic-UCC y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa. También coordinadora del Centro de Documentación en Literatura Infantil y Juvenil Josep Maria Aloy, una de las entidades que ha estado implicada en esta conmemoración conjunta.
La entrevista, hasta ahora inédita, se ha proyectado en el Casino de Vic y ha ido seguida por un coloquio a cargo de las entrevistadoras.