Pasar al contenido principal

Teoría de la Comunicación

Text traduït

Aquesta assignatura s'imparteix en anglès. El pla docent en català és una traducció de l'anglès.

La traducció al català està actualitzada i és equivalent a l'original.

Si ho prefereixes, consulta la traducció!

Texto traducido

Esta asignatura se imparte en inglés. El plan docente en español es una traducción del inglés.

La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.

Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!

Original text

This subject is taught in English. The course guide was originally written in English.

Refer to the original course guide!

Titulación

Comunicación Audiovisual

Asignatura

Teoría de la Comunicación

Tipología

Formación Básica (FB)

Curso

2

Créditos

6,0

Semestre

1.º

GrupoLengua de imparticiónProfesorado
G11, presencial, mañanainglésCristina Fernandez Rovira

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

ODS logo
  • 4. Educación de calidad

Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura es familiarizar al alumnado con las teorías existentes en el ámbito de la comunicación en un sentido amplio y en el contexto de la sociedad contemporánea. Trata distintos aspectos, que inclyen la comunicación humana sin mediación tecnológica (intrapersonal e interpersonal), las teorías sobre los medios de comunicación, la incidencia social de la comunicación y el análisis de contenidos y audiencias. Además, se profundiza en las teorías asociadas a la sociedad de la información y a la comunicación digital.

En último término, se pretende fomentar el espíritu de análisis crítico de los estudiantes en relación con el papel que desempeñan los medios de comunicación convencionales y los nuevos formatos digitales en la sociedad de la información y del conocimiento actual.

Resultados de aprendizaje

  • Demuestra un conocimiento exhaustivo de las teorías de la comunicación, de sus aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo.
  • Demuestra capacidad para reflexionar sobre los procesos vinculados a la competencia profesional.
  • Sabe analizar las capacidades personales y profesionales propias en relación a diferentes ámbitos de la práctica profesional.
  • Reconoce las tradiciones científicas en comunicación.
  • Identifica paradigmas y tradición en la comunicación.
  • Analiza críticamente el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual.
  • Reconoce el papel de la comunicación en la sociedad contemporánea actual.
  • Conoce las diferentes formas de representar, reproducir y expresar la imagen.
  • Utiliza las implicaciones teóricas y conceptuales de las imágenes.

Competencias

Generales

  • Mostrar habilidades de relación interpersonal, de adaptación a situaciones nuevas y para el trabajo en entornos de presión.
  • Organizar y planificar tareas vinculadas al desempeño profesional a través de una correcta gestión del tiempo y de la temporización de dichas tareas.

Específicas

  • Transferir conocimientos relacionados con la historia, los lenguajes, las teorías y los modelos de la comunicación, así como de la historia del arte y las teorías de la imagen.

Básicas

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Transversales

  • Actuar con espíritu y reflexión críticos ante el conocimiento en todas sus dimensiones, mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional.
  • Proyectar los valores del emprendimiento y de la innovación en el ejercicio de la trayectoria personal académica y profesional a través del contacto con diferentes realidades de la practica y con motivación hacia el desarrollo profesional.

Contenidos

  1. ¿Por qué estudiar comunicación?
    1. ¿Qué es la "teoría de la comunicación" y para qué sirven las teorías de la comunicación?
    2. Estudio comunicación, ¿hago ciencias?
    3. El proceso de comunicación
    4. La importancia de la comunicación en la vida social
    5. El carácter interdisciplinario de la comunicación
  2. Medios de comunicación y poder: la perspectiva funcionalista
    1. El establecimiento de un orden del día
    2. La espiral del silencio de Neumann
    3. Teoría de usos y gratificaciones
    4. Emisión y recepción en la comunicación de masas: el gatekeeper (portero)
    5. Los marcos de noticias
    6. La investigación de la comunicación de masas: contenidos, discurso, audiencias, etc.
    7. La perspectiva funcionalista de la teoría de la comunicación
    8. Orígenes, funciones y principales críticas al funcionalismo
  3. La perspectiva interpretativa de la teoría de la comunicación
    1. La Escuela de Palo Alto
    2. Interaccionismo simbólico
    3. Erving Goffman
    4. Construccionismo
    5. La etnometodología
  4. La perspectiva crítica de la teoría de la comunicación
    1. La Escuela de Frankfurt
    2. Economía política
    3. Estudios culturales
  5. Sociedad digital y teoría de la comunicación
    1. La importancia de la tecnología
    2. El mundo digital
    3. ¿Las redes sociales están cambiando los paradigmas clásicos?

Evaluación

La asignatura se trabaja mediante evaluación continua. Configuran la evaluación continua los siguientes elementos:

  • Un examen específico de evaluación. Representa el 30 % de la nota final de la asignatura. El examen puede incluir contenidos teóricos y prácticos. Es individual. Es la única actividad que puede repetirse para superar el curso (en las fechas oficiales).
  • Trabajo práctico (individual y en grupo). Son actividades prácticas: sesiones de debate, actividades dirigidas, presentaciones específicas, casos prácticos, etc. Representa el 55 % de la nota final de la asignatura. Es obligatorio presentar de todas las tareas en el plazo fijado Estas actividades no se pueden recuperar.
  • Participación activa y seguimiento del trabajo realizado (individual y/o en grupo). La participación activa implica utilizar diferentes metodologías, como el aprendizaje mediante la enseñanza (learning by teaching), y equivale a un 10 % de la nota final de la asignatura. Es obligatoria. No se puede recuperar.
  • El seguimiento del trabajo realizado representa un 5 % de la nota final de la asignatura. Se evalúa observando el rendimiento del estudiante en el trabajo práctico mediante la evaluación continua llevada a cabo a lo largo de todo el semestre.

Para calcular la media de todos los elementos evaluados de la asignatura, es necesario obtener una nota mínima de 4 en todos ellos. Por tanto, si se suspende una de las partes evaluadas de la asignatura con una nota inferior a 4, sea cual sea, ya no hay posibilidad de aprobar la asignatura. Esto significa, por ejemplo, que las personas que obtengan un 7 en el examen y un 3 en la media de las prácticas no pueden aprobar la asignatura. Por otro lado, las personas que obtengan un 4 en el examen y un 6 en la media de las prácticas no pueden aprobar la asignatura.

Cada curso hay dos convocatorias del examen específico de evaluación. Las instrucciones de cada actividad práctica se detallan previamente en el campus virtual.

Metodología

La metodología de la asignatura combina teoría y práctica. Además de las sesiones con todo el grupo clase, cada alumno lleva a cabo trabajo autónomo y existe la posibilidad de hacer tutorías (individual y/o grupal). Asimismo, se combinan diferentes metodologías de aprendizaje activo, como por ejemplo el aprendizaje mediante la enseñanza, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje a través de casos reales, entre otros.

Bibliografía

Básica

  • DeFleur, M. and DeFleur, M.H. (2009). Mass Communication Theories: Explaining Origins, Processes, and Effects. Routledge.
  • Fernández, Rovira C. & Giraldo Luque, S. (2022). Predictive Technology in Social Media. CRC Press.
  • Fuchs, C. (2020). Communication and Capitalism: A Critical Theory. University of Westminster Press.
  • Griffin, E., Ledbetter, A. and Sparks, G. (2014). A first look at Communication Theory. McGrawHill.
  • Mattelart, A. and Mattelart, M. (1998). Theories of communication. A short introduction. Sage.

Complementaria

El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto