Pasar al contenido principal

Dietoterapia I

Text original

Aquesta assignatura s'imparteix en català i espanyol. El text original d'aquest pla docent és en català.

Consulta el pla docent original!

Texto traducido

Esta asignatura se imparte en catalán y español. El plan docente en español es una traducción del catalán.

La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.

Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!

Text created with automatic translation

The language of instruction of this subject is Catalan or Spanish. The course guide in English is an automatic translation of the version in Catalan.

Automatic translation may contain errors and gaps. Refer to it as non-binding orientation only!

Titulación

Nutrición Humana y Dietética

Asignatura

Dietoterapia I

Tipología

Obligatoria (OB)

Curso

3

Créditos

6,0

Semestre

1.º

GrupoLengua de imparticiónProfesorado
G11, presencial, mañana y tardecatalánAnna Vila Martí
Maria Lecha Benet
G19, semipresencial, mañanaespañolAnna Vila Martí
Maria Lecha Benet

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

ODS logo
  • 12. Producción y consumo responsables

Objetivos

La asignatura Dietoterapia I forma parte de la materia Dietoterapia y Nutrición Clínica, incluida dentro del módulo Ciencias de la Nutrición, la Dietética, la Salud y la Nutrición Comunitaria, correspondiente a la formación obligatoria del grado en Nutrición Humana y Dietética.

No existen requerimientos previos, pero es recomendable haber cursado las asignaturas de Fundamentos de la Dietética y Dietética y Ciclo Vital, Fisiopatología I y Fisiopatología II.

En esta asignatura se pretende hacer una introducción a las tareas del dietista-nutricionista en el ámbito de la nutrición clínica, haciendo énfasis en la gestión del código de dietas hospitalarias y en la nutrición enteral y parenteral.

Los objetivos de la asignatura son:

  • Conocer las competencias del dietista-nutricionista en el ámbito de la nutrición clínica.
  • Aprender a elaborar e interpretar el código de dietas de un centro hospitalario o sociosanitario.
  • Aprender a modificar las dietas en función de los requerimientos nutricionales, funcionales o patológicos de los centros hospitalarios.
  • Conocer las diferentes técnicas de alimentación artificial y sus indicaciones y contraindicaciones.
  • Identificar a los pacientes que requieren nutrición artificial y aplicar un algoritmo adecuado de decisiones sobre el tipo de nutrición artificial que necesitan.
  • Saber cómo hacer la monitorización de los pacientes que necesitan nutrición artificial.
  • Aplicar la fórmula nutricional adecuada según las necesidades de la persona.
  • Adquirir habilidades en la práctica de la nutrición artificial domiciliaria y hospitalaria.

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Planifica, implanta y evalúa dietas terapéuticas para grupos.
  • RA2. Conoce la organización hospitalaria y las diferentes fases del servicio de alimentación.
  • RA3. Conoce las diferentes técnicas y productos de apoyo nutricional básico y avanzado.
  • RA4. Desarrolla e implementa planes de transición dietético-nutricional.
  • RA5. Conoce las técnicas y productos de terapia médica nutricional.
  • RA6. Desarrolla e implementa planes de transición dietética-nutricional a partir de las necesidades de los pacientes siguiendo siempre la evidencia científica.
  • RA7. Identifica y utiliza el vocabulario específico del ámbito de la nutrición enteral y parenteral.
  • RA8. Interpreta la bibliografía científica específica en una segunda lengua.

Competencias

Generales

  • Demostrar compromiso con la profesión y sus valores, con la mejora continua de la práctica buscando la excelencia en la atención a las personas, las familias y la comunidad.

Específicas

  • Diseñar e implementar planes de alimentación para sujetos y/o grupos tanto sanos (población infantil, mujeres embarazadas, deportistas, etc.) como enfermos considerando las distintas técnicas y productos de soporte nutricional disponibles teniendo en cuenta el ámbito de competencia del dietista-nutricionista.
  • Integrar los conocimientos de ciencias básicas y de los alimentos, considerando los aspectos bio-psico-sociales, en la evaluación del estado nutricional y los problemas dietético-nutricionales de los individuos sanos (población infantil, mujeres embarazadas, deportistas, etc.) y/o en enfermos.

Básicas

  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Transversales

  • Mostrar habilidades para el ejercicio profesional en entornos multidisciplinares y complejos, en coordinación con equipos de trabajo en red, ya sea en entornos presenciales o virtuales, mediante el uso informático e informacional de las TIC.

Contenidos

Módulo 1. Dietoterapia hospitalaria

  1. Introducción a la dietoterapia. Definiciones. Terminología específica
  2. Restauración hospitalaria
  3. Planificación del manual de dietas hospitalarias
    1. Dieta basal
    2. Dieta controlada en diferentes nutrientes
    3. Dietas progresivas
    4. Dietas modificadas en textura
    5. Dietas especiales
    6. Dietas para pruebas exploratorias

Módulo 2. Nutrición enteral y parenteral

  1. Cribado y valoración del estado nutricional. Particularidades del paciente hospitalizado. Riesgo de desarrollar desnutrición
  2. Requerimientos calóricos y proteicos. Cálculo de las necesidades. Calorimetría indirecta
  3. Desnutrición relacionada con la enfermedad. Causas. Prevalencia. Consecuencias
  4. Nutrición enteral (NE). Concepto, indicaciones y vías. Fórmulas de NE. Complicaciones y seguimiento
  5. Nutrición parenteral (NP). Concepto, indicaciones y vías. Formulación y soluciones de NP. Complicaciones y seguimiento
  6. Nutrición artificial domiciliaria y organización de las unidades de nutrición hospitalaria
  7. Ética en nutrición artificial

Evaluación

Según la Normativa académica de los estudios de grado de la UVic-UCC solo hay una convocatoria oficial, que contempla dos periodos diferentes de evaluación:

  • Periodo ordinario, que se realiza de forma integrada al proceso formativo y dentro del periodo lectivo.
  • Periodo de evaluación complementaria, en el que se puede evaluar al estudiante de nuevo de aquellas tareas, actividades o pruebas que no haya superado satisfactoriamente en el marco del primer periodo.

Periodo ordinario

Se lleva a cabo la evaluación continua de las actividades realizadas por el estudiante a través de:

  • Actividades: 55 % (no recuperable)
    • Actividades: 15 %
    • Elaboración del manual de dietas: 35 %
    • Asistencia a las actividades prácticas: 5 %
  • Examen: 45 % (recuperable)

La nota final de la asignatura es el resultado de la ponderación de las notas obtenidas en cada una de las partes. Se aprueba la asignatura si se obtiene una nota ≥5. Asimismo, para poder realizar la ponderación con el resto de instrumentos de evaluación la nota del examen debe ser igual o superior a 5.

Periodo de evaluación complementaria

El estudiante que no supere alguna de las actividades consideradas recuperables puede recuperarlas en este periodo, siempre y cuando el total de partes no superadas de la asignatura no suponga más del 50 % de la nota final. Para poder calcular la ponderación es necesario aprobar el examen con una nota igual o superior a 5.

Importante

El plagio o la copia de trabajo ajeno se penalizan en todas las universidades y, según las Normas de convivencia de la UVic-UCC, constituyen faltas graves o muy graves. Por ello, en el transcurso de esta asignatura el plagio o apropiación indebida de textos o ideas de otras personas (ver qué se considera plagio) y el uso indebido o no declarado de la inteligencia artificial en una actividad se traduce de forma automática en un suspenso o en otras medidas disciplinarias.

Para citar de forma apropiada textos y materiales se deben consultar las orientaciones y pautas de citación académica disponibles en la página web de la Biblioteca de la UVic.

Metodología

La docencia se lleva a cabo mediante clases magistrales, resolución de ejercicios, lectura de artículos, actividades prácticas y participación en los foros. Debido al carácter eminentemente práctico de esta asignatura, se recomienda la asistencia a todas las clases.

Bibliografía

Básica

  • Cuervo, M., Ruíz de la Hera, A. (2004). Alimentación hospitalaria: Dietas hospitalarias. Díaz de Santos.
  • Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición. Tomo IV. Nutrición Clínica (2 ed.). Editorial Panamericana.
  • Martínez, A., Astiasarán, I., Muñoz, M., Cuervo, M. (2004). Alimentación Hospitalaria: Fundamentos. Díaz de Santos.
  • Planas, M. (2008). Conceptos prácticos en nutrición enteral y parenteral. Ediciones Mayo.
  • Salas-Salvado, J., Bonada, A., Trallero, R., Saló, ME., Burgos, R. (2019). Nutrición y dietetica clínica (4 ed.). Elsevier.

Complementaria

El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto