Pasar al contenido principal

Fundamentos de la Dietética

Text original

Aquesta assignatura s'imparteix en català i espanyol. El text original d'aquest pla docent és en català.

Consulta el pla docent original!

Texto traducido

Esta asignatura se imparte en catalán y español. El plan docente en español es una traducción del catalán.

La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.

Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!

Text created with automatic translation

The language of instruction of this subject is Catalan or Spanish. The course guide in English is an automatic translation of the version in Catalan.

Automatic translation may contain errors and gaps. Refer to it as non-binding orientation only!

Titulación

Nutrición Humana y Dietética

Asignatura

Fundamentos de la Dietética

Tipología

Obligatoria (OB)

Curso

2

Créditos

6,0

Semestre

1.º

GrupoLengua de imparticiónProfesorado
G11, presencial, mañana y tardecatalánRosa Maria Espinosa Arboix
G19, semipresencial, mañana y tardeespañolRosa Maria Espinosa Arboix

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

ODS logo
  • 3. Salud y bienestar

Objetivos

La asignatura Fundamentos de Dietética forma parte de la materia Dietética, incluida dentro del módulo de Ciencias de la Nutrición, la Dietética y la Salud correspondiente a la formación obligatoria del grado en Nutrición Humana y Dietética.

No hay requerimientos previos, pero se recomienda haber cursado la asignatura Nutrición Básica y que sea la primera asignatura cursada de la materia de Dietética.

Los objetivos generales de esta asignatura son:

  • Conocer el modelo y el método del proceso de atención dietética.
  • Conocer y aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación del estado nutricional y de la ingesta del sujeto.
  • Conocer y saber interpretar los estándares nutricionales y alimentarios vigentes en la actualidad.
  • Profundizar en el conocimiento y la aplicación de las raciones alimenticias y de las medidas caseras de consumo habitual de nuestro entorno.
  • Conocer las bases de la alimentación saludable.
  • Adquirir habilidad en la calibración de dietas.
  • Proponer pautas de alimentación saludable para el individuo adulto sano en base a las recomendaciones nutricionales.
  • Planificar consejos y recomendaciones alimentarias para individuos sanos.

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Conoce las bases y los fundamentos de la alimentación y de la nutrición humana.
  • RA2. Interpreta y maneja las bases de datos y las tablas de composición de los alimentos.
  • RA3. Aplica los conocimientos de las ciencias de los alimentos y de la nutrición a la práctica dietética.
  • RA4. Identifica las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada).
  • RA5. Conoce, detecta de forma precoz y evalúa las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional.
  • RA6. Planifica, aplica e interpreta la evaluación del estado nutricional de sujetos o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como con enfermedad.
  • RA7. Elabora e interpreta una historia dietética en individuos sanos y enfermos.
  • RA8. Interpreta e integra los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional.
  • RA9. Diseña y hace valoraciones nutricionales para identificar las necesidades de la población en términos de alimentación y de nutrición, e identifica los determinantes de salud nutricional.
  • RA10. Prescribe el tratamiento específico correspondiente al ámbito de competencia del dietista-nutricionista.
  • RA11. Domina las herramientas básicas de las TIC utilizadas en los campos de la alimentación, la nutrición y la dietética.

Competencias

Generales

  • Demostrar compromiso con la profesión y sus valores, con la mejora continua de la práctica buscando la excelencia en la atención a las personas, las familias y la comunidad.

Específicas

  • Actuar de acuerdo a los prinicipios éticos y manejar la información en materia sanitaria y nutricional de forma segura, teniendo en cuenta que se trata de elementos esenciales de la profesión del dietista-nutricionista.
  • Diseñar e implementar planes de alimentación para sujetos y/o grupos tanto sanos (población infantil, mujeres embarazadas, deportistas, etc.) como enfermos considerando las distintas técnicas y productos de soporte nutricional disponibles teniendo en cuenta el ámbito de competencia del dietista-nutricionista.
  • Identificar, clasificar y utilizar los alimentos en base al conocimiento de la composición química, las propiedades físicoquímicas, las características organolépticas, el valor nutritivo y la biodisponibilidad de los nutrientes.
  • Integrar los conocimientos de ciencias básicas y de los alimentos, considerando los aspectos bio-psico-sociales, en la evaluación del estado nutricional y los problemas dietético-nutricionales de los individuos sanos (población infantil, mujeres embarazadas, deportistas, etc.) y/o en enfermos.

Básicas

  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Transversales

  • Actuar con espíritu y reflexión críticos ante el conocimiento en todas sus dimensiones, mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional.
  • Llegar a ser el actor principal del propio proceso formativo en vistas a una mejora personal y profesional y a la adquisición de una formación integral que permita aprender y convivir en un contexto respetuoso con la diversidad lingüística, con realidades sociales, culturales, de género y económicas diversas.

Contenidos

  1. Introducción a la dietética
    • Presentación e introducción a la dietética. Concepto y objetivos de la dietética
  2. El proceso de atención dietética. La evaluación nutricional I
    • La entrevista clínica y dietética, la valoración antropométrica y la valoración del consumo alimentario
  3. El proceso de atención dietética. La evaluación nutricional II
    • Alimentación saludable en el adulto sano. Ingestas y recomendaciones dietéticas. Guías alimentarias. Dieta mediterránea
  4. El proceso de atención dietética. El diagnóstico, la intervención y la monitorización
    • Planificación dietética en el adulto sano. Equilibrio cualitativo y cuantitativo. Metodologías de calibración de dietas. Herramientas TIC

Evaluación

Según la Normativa académica de los estudios de grado de la UVic-UCC solo hay una convocatoria oficial, que contempla dos periodos diferentes de evaluación:

  • Periodo ordinario, que se realiza de forma integrada al proceso formativo y dentro del periodo lectivo.
  • Periodo de evaluación complementaria, en el que se puede evaluar al estudiante de nuevo de aquellas tareas, actividades o pruebas que no haya superado satisfactoriamente en el marco del primer periodo.

Periodo ordinario

Se lleva a cabo la evaluación continua de las actividades realizadas por el estudiante a través de:

  • Exámenes: 25 % de la nota final; recuperables
    • Examen parcial: 10 % de la nota final de la asignatura
    • Examen final: 15 % de la nota final de la asignatura
  • Ejercicios y casos: 75 % de la nota final
    • A1. Entrevista clínica y dietética a usuario o usuaria: pondera un 10 % de la nota final de la asignatura; no recuperable
    • A2. Valoración del estado nutricional: pondera un 20 % de la nota final de la asignatura; recuperable si se ha realizado la A1 en período ordinario
    • A3. Taller de medidas antropométricas I y estudio antropométrico: ponderan un 5 % de la nota final de la asignatura; no recuperables
    • A4. Sesión de simulación clínica + taller de medidas antropométricas II: ponderan un 10 % de la nota final de la asignatura; no recuperables
    • A5. Diagnóstico e intervención: pondera un 20 % de la nota final de la asignatura; recuperable si se ha realizado la A1 en período ordinario
    • A6. Segunda visita con el usuario o usuaria para la entrega de la planificación dietética y nutricional: pondera un 5 % de la nota final de la asignatura; no recuperable
    • A7. Visita de seguimiento con el usuario o usuaria: pondera un 5 % de la nota final de la asignatura; no recuperable

La realización del A2 y A5 requieren la asistencia a la sesión de la entrevista clínica y dietética (A1). La realización del A7 requiere la asistencia a la sesión de entrega de la planificación dietética (A6).

La nota final de la asignatura es el resultado de la ponderación de las notas obtenidas en cada una de las partes, siempre y cuando:

  • Exámenes: la nota media de los exámenes sea superior a 5 y ninguno de ellos tenga una nota inferior a 4,5.
  • Actividades:
    • Se haya asistido a los 2 talleres de antropometría.
    • Se haya asistido a la sesión de simulación clínica.
    • Se haya asistido a la sesión de entrevista clínica y dietética, así como a las visitas de entrega de la planificación dietética y la visita de seguimiento.
    • Se hayan entregado todas las actividades.

Para poder superar la asignatura el resultado de la ponderación debe ser de mínimo 5. En caso de que no se pueda ponderar por no haber aprobado los exámenes con un mínimo de 5 cada uno, o de que no se alcance una ponderación mínima de 5 del global de la asignatura, se opta al período complementario.

Periodo de evaluación complementaria

En caso de que no se pueda ponderar por no haber alcanzado un mínimo de 5 en cada uno de los exámenes o no haber alcanzado una ponderación global mínima de 5 de la asignatura, se puede optar al período complementario, siempre que el total de partes no superadas de la asignatura (cualquiera de ellas, incluidos los exámenes y las actividades) no suponga más del 50 % de la nota final.

El estudiante que durante el período ordinario no haya asistido a las sesiones prácticas obligatorias no puede optar al período complementario.

*A2 y A5 solo son recuperables si se han entregado en período ordinario siguiendo los criterios establecidos. La no entrega de las actividades A2 y A5 en período ordinario anula la posibilidad de recuperarlas.

Importante

El plagio o la copia de trabajo ajeno se penalizan en todas las universidades y, según las Normas de convivencia de la UVic-UCC, constituyen faltas graves o muy graves. Por ello, en el transcurso de esta asignatura el plagio o apropiación indebida de textos o ideas de otras personas (ver qué se considera plagio) y el uso indebido o no declarado de la inteligencia artificial en una actividad se traduce de forma automática en un suspenso o en otras medidas disciplinarias.

Para citar de forma apropiada textos y materiales se deben consultar las orientaciones y pautas de citación académica disponibles en la página web de la Biblioteca de la UVic.

Metodología

La asignatura se estructura en torno a:

  • Sesiones teóricas y prácticas en el aula
  • Seminarios de resolución de ejercicios
  • Seminarios de resolución de casos
  • Sesiones de simulación
  • Lectura y revisión crítica de documentos científicos

Bibliografía

Básica

  • Cuervo, M ... (2010). Ingestas Dietèticas de Referencia (IDR) para la población española: Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). EUNSA.
  • Farran, A., Zamora, R., Cervera, P. (2004). Tablas de composición de alimentos: CESNID (2 ed.). McGraw-Hill-Interamericana.
  • Gil Hernández, A. (2017). Tratado de Nutrición: Tomo IV: Nutrición Humana en el Estado de Salud (3 ed.). Médica Panamericana.
  • Russolillo, G., Marques, I. (2011). Sistema de intercambios para la confección de dietas y planificación de menús. DL.

Complementaria

El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto