Pasar al contenido principal

Cultura, Sociedad y Salud

Text original

Aquesta assignatura s'imparteix en català i espanyol. El text original d'aquest pla docent és en català.

Consulta el pla docent original!

Texto traducido

Esta asignatura se imparte en catalán y español. El plan docente en español es una traducción del catalán.

La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.

Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!

Text created with automatic translation

The language of instruction of this subject is Catalan or Spanish. The course guide in English is an automatic translation of the version in Catalan.

Automatic translation may contain errors and gaps. Refer to it as non-binding orientation only!

Titulación

Fisioterapia

Asignatura

Cultura, Sociedad y Salud

Tipología

Formación Básica (FB)

Curso

1

Créditos

6,0

Semestre

1.º

GrupoLengua de imparticiónProfesorado
G11, presencial, mañanacatalánSergi Blancafort Alias
G15, presencial, tardeespañolMaria Montserrat Fernandez Garcia
Judith Narbona Cortés
G16, presencial, tardeespañolMaria Montserrat Fernandez Garcia
Judith Narbona Cortés

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

ODS logo
  • 5. Igualdad de género
  • 16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivos

La asignatura Cultura, Sociedad y Salud forma parte del grupo de asignaturas básicas, de la rama de Artes y Humanidades y la materia de Antropología del grado en Fisioterapia. No hay requerimientos previos.

La asignatura pretende dar a conocer el ser humano en el ámbito de la salud, la enfermedad y la atención. Las ciencias sociales relacionan el concepto de cultura con las creencias, los valores, los símbolos y los estilos de vida de un grupo. Las representaciones de enfermedad y salud de los grupos culturales están íntimamente ligadas a las prácticas, como las relacionadas con el cuidado, que se transmiten de generación en generación. Un aspecto básico de la enseñanza es capacitar para la reflexión en torno a los sistemas de organización social, de los grupos, de las familias, de las comunidades y de los sistemas de cuidado de las diferentes realidades socioculturales.

El objetivo de esta asignatura es acercar al estudiante a la comprensión de los contenidos teóricos y metodológicos que las ciencias sociales han desarrollado en el estudio sociocultural de los procesos de salud-enfermedad-atención y fomentar la adquisición de herramientas y competencias que permitan dar respuesta a las diferentes necesidades planteadas en un contexto social pluricultural.

Objetivos específicos

  • Conocer las aportaciones realizadas desde las ciencias sociales al estudio y la comprensión sociocultural del proceso salud-enfermedad-atención.
  • Profundizar en el análisis de las dimensiones cultural y social del proceso salud-enfermedad-atención.
  • Reconocer las desigualdades sociales y su impacto en la salud.
  • Profundizar en el género como una de las dimensiones de análisis transversal.

Resultados de aprendizaje

  • RA1. Comprende y valora la interacción de los aspectos socioculturales en el mantenimiento de la salud o en la aparición de la enfermedad, así como los factores sociales, grupales y familiares de un entorno cultural en sociedades diversas.
  • RA2. Describe, interpreta y relaciona las diferentes formas de representación del proceso salud-enfermedad en un contexto multicultural y en los diferentes niveles (individuo, familia y comunidad, otros profesionales, gestores o administradores) para una comunicación efectiva.
  • RA3. Identifica, analiza y relaciona las variables sociales y culturales de los determinantes de la salud en un contexto individual y grupal, en el ámbito local, nacional e internacional para participar como fisioterapeuta en su entorno profesional.
  • RA4. Analiza e interpreta críticamente la información relevante sobre los pacientes y su entorno desde un enfoque biopsicosocial dentro del proceso de salud-enfermedad-atención.
  • RA5. Analiza conocimientos propios del ámbito cultural y su contextualización en entornos nacionales e internacionales.
  • RA6. Muestra sensibilidad por una práctica profesional equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres.
  • RA7. Utiliza un lenguaje respetuoso con la cuestión de género, tanto en las producciones orales como escritas.
  • RA8. Comunica a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa conocimientos, metodología, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la fisioterapia.

Competencias

Generales

  • Atender a las necesidades de salud de la población y a los retos del propio colectivo profesional mediante actitudes innovadoras y dinámicas.
  • Demostrar compromiso con la profesión y sus valores, con la mejora continua de la práctica buscando la excelencia en la atención a las personas, las familias y la comunidad.
  • Interactuar con otras personas con empatía, demostrando habilidades en las relaciones interpersonales.

Específicas

  • Comprender y actuar según el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural, respetando las opiniones, creencias y valores de las personas, su intimidad y la confidencialidad y secreto profesional y teniendo en cuenta el ciclo vital.
  • Comunicarse con los pacientes/usuarios, con el entorno significativo o familia y con otros profesionales, gestores o administradores. Utilizar el registro y canal de comunicación adecuado a las necesidades y características del interlocutor y del contexto comunicativo.
  • Diseñar, implementar y evaluar acciones e intervenciones de prevención de riesgos y promoción de la salud que incidan sobre diferentes determinantes de la salud (estilos de vida, redes sociales y comunitarias, entorno laboral, entre otros), a partir del desarrollo, mantenimiento y mejora de la actividad y el movimiento, en un entorno biopsicosocial.
  • Participar como fisioterapeuta en un entorno interdisciplinar e incorporar la coordinación con otros profesionales y la participación en equipos de trabajo en la práctica habitual.
  • Recoger, analizar e interpretar críticamente información relevante sobre el usuario/paciente y su entorno des de un enfoque biopsicosocial, con el fin de evaluar y realizar una valoración clínica sobre las alteraciones funcionales, de la actividad o de la participación.

Básicas

  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Transversales

  • Adquirir estrategias para la intervención y promoción de la igualdad de género y la equidad entre las personas.
  • Ejercer la ciudadanía activa y la responsabilidad individual con compromiso con los valores democráticos y de desarrollo sostenible.
  • Interactuar en contextos globales e internacionales para transferir el conocimiento hacia ámbitos de desarrollo profesional actuales o emergentes y de investigación.

Contenidos

Bloque 1. Diversidad sociocultural y salud

  1. Ciencias sociales y salud
    • Disciplinas médico-sociales y ciencias sociomédicas
    • Antropología de la salud
    • Dimensiones de la enfermedad
  2. Definiciones de salud y modelos interpretativos
    • Definiciones de salud
    • Modelo biomédico
    • Modelo antropológico
  3. Los sistemas médicos como sistemas culturales
    • Eficacia terapéutica
    • Pluralismo médico y asistencial
    • Itinerario terapéutico
    • Medicalización
  4. Comunicación e interculturalidad
    • Modelos explicativos
    • Competencia cultural y enfermería transcultural

Bloque 2. Desigualdad y salud

  1. Estructura social y ejes de desigualdad
    • Estructura social
    • Ejes de desigualdad
  2. Causas de las desigualdades en salud
    • Determinantes sociales de la salud
  3. Género y salud
    • Sistema sexo-género
    • Sesgos de género en medicina
    • Violencias de género
  4. Estigma y enfermedad
    • Discapacidad
    • Salud mental
    • Enfermedades infecciosas

Evaluación

Según la Normativa académica de los estudios de grado de la UVic-UCC solo hay una convocatoria oficial que contempla dos periodos diferentes de evaluación:

  • Periodo ordinario, que se realiza de forma integrada al proceso formativo y dentro del periodo lectivo.
  • Periodo de evaluación complementaria, en el que se puede evaluar al estudiante de nuevo de aquellas tareas, actividades o pruebas que no haya superado satisfactoriamente en el marco del primer periodo.

Periodo ordinario

Se lleva a cabo la evaluación continua de las actividades realizadas por el estudiante a través de:

  • Actividades en el aula / participación: 15 % de la nota final de la asignatura; no recuperable
  • Pruebas específicas de evaluación / exámenes: 40 % de la nota final de la asignatura; recuperable
  • Elaboración de trabajos o proyectos: 45 % de la nota final de la asignatura; no recuperables

La nota final de la asignatura es el resultado de la ponderación de las notas obtenidas en cada una de las partes. Se aprueba la asignatura si se obtiene una nota ≥5. Es necesario que la nota media de los exámenes sea igual o superior a 5 y que ninguno de ellos tenga una nota inferior a 4,5.

Periodo de evaluación complementaria

El estudiante que no supere alguna de las actividades consideradas recuperables puede recuperarlas en este periodo. La evaluación de este segundo periodo no puede representar más del 50 % de la nota final de la asignatura.

La calificación final de este periodo se obtiene calculando la media ponderada de las notas obtenidas durante el periodo ordinario y, si se han recuperado algunas actividades, en la evaluación complementaria. Se aprueba la asignatura si se obtiene una nota ≥5.

Importante

El plagio o la copia de trabajo ajeno se penalizan en todas las universidades y, según las Normas de convivencia de la UVic-UCC, constituyen faltas graves o muy graves. Por ello, en el transcurso de esta asignatura el plagio o apropiación indebida de textos o ideas de otras personas (ver qué se considera plagio) y el uso indebido o no declarado de la inteligencia artificial en una actividad se traduce de forma automática en un suspenso o en otras medidas disciplinarias.

Para citar de forma apropiada textos y materiales se deben consultar las orientaciones y pautas de citación académica disponibles en la página web de la Biblioteca de la UVic.

Metodología

La metodología que se utiliza consiste en realizar sesiones magistrales del grupo clase con el profesor o profesora, sesiones de trabajo dirigido con grupos reducidos con el profesor o profesora, de tutoría individual con el profesor o profesora, de tutoría en grupo con el profesor o profesora, de trabajo autónomo individual y de trabajo autónomo en grupo.

Los materiales de estudio están a disposición del alumnado en el aula virtual de la asignatura. Al inicio de curso se facilita un plan de trabajo gracias al cual el estudiante puede planificar el seguimiento y estudio de la asignatura, en el que se concreta un calendario con los contenidos a trabajar en cada una de las sesiones, así como las tareas a realizar y las fechas de entrega de estas tareas.

En línea con la Normativa de la UVic-UCC de acreditación y demostración de los conocimientos y competencias en terceras lenguas, esta asignatura está incluida dentro del Plan de implementación y despliegue del inglés en las titulaciones de grado de la FCSB (ver las normativas y reglamentos en el aula de titulación). Esto implica que incluye actividades formativas y de evaluación en lengua inglesa para acompañar la consecución de esta competencia.

Bibliografía

Básica

  • Abbott, Pamela, Payne, Geoff (2004). New Directions in the Sociology of Health. The Falmer Press.
  • Benach, Joan, Muntaner, Carles (2005). Aprender a mirar la salud: Cómo la desigualdad social daña nuestra salud. El Viejo Topo.
  • Frigolé, Joan (1995). Antropologia social. Proa.
  • Martínez Hernández, Ángel (2008). Antropología médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos.
  • Valls Llobet, Carme (2020). Mujeres invisibles para la medicina: Desvelando nuestra salud. Capitán Swing.

Complementaria

El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto