Text traduït
Aquesta assignatura s'imparteix en anglès. El pla docent en català és una traducció de l'anglès.
La traducció al català està actualitzada i és equivalent a l'original.
Si ho prefereixes, consulta la traducció!
Texto traducido
Esta asignatura se imparte en inglés. El plan docente en español es una traducción del inglés.
La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.
Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!
Original text
This subject is taught in English. The course guide was originally written in English.
Titulación
Maestro de Educación Infantil / Maestro de Educación Primaria con Mención en Lengua Inglesa
Asignatura
Psicología de la Educación
Tipología
Formación Básica (FB)
Curso
2
Créditos
6,0
Semestre
2.º
Grupo | Lengua de impartición | Profesorado |
---|---|---|
G11, presencial, mañana | inglés | Esther Nadal Escola |
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

- 4. Educación de calidad
- 5. Igualdad de género
- 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivos
Psicología de la Educación es una asignatura de formación básica que pretende proporcionar al alumnado conocimientos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre cuáles son las variables psicológicas que influyen en estos procesos para entenderlos y mejorarlos.
Los objetivos son:
- Alcanzar una representación significativa de los conocimientos psicológicos para favorecer su uso en la práctica educativa.
- Alcanzar un marco de referencia psicológico integrador basado en las teorías constructivistas de orientación sociocultural que permita una aproximación fundamentada al análisis de la práctica educativa, en general, y al análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, en particular.
- Conceptualizar las diferencias individuales en base a las teorías psicológicas de referencia y explicar los factores que intervienen en ellas para adecuar la enseñanza a las características individuales del alumnado.
- Aplicar los conocimientos psicoeducativos para analizar y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos escolares concretos.
- Adquirir y practicar una metodología de trabajo y de estudio propia de un aprendizaje significativo, progresivamente autorregulado y autónomo.
- Adquirir las competencias necesarias para utilizar una metodología de análisis de casos y de resolución de problemas propios de los contextos de práctica educativa escolar.
- Mostrar las habilidades necesarias para llevar a cabo un trabajo en equipo colaborativo.
- Mostrar actitudes favorables a la regulación y control autónomos del aprendizaje y a la colaboración responsable entre compañeros y compañeras, y tender a promover de manera sistemática la mejora del aprendizaje personal y en equipo.
Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje de Maestro en Educación Infantil
- Identifica los procesos básicos del procesamiento cognitivo humano aplicados al aprendizaje. (RA1)
- Aplica estrategias y técnicas psicológicas en los procesos de aprendizaje y gestión del aula. (RA23)
- Analiza los contextos de aprendizaje desde la dimensión constructivista del aprendizaje. (RA4)
- Propone procesos de mejora en el aprendizaje y la evaluación. (RA5)
- Muestra habilidades para la reflexión crítica en los procesos vinculados al ejercicio de la profesión. (RA8)
Resultados de aprendizaje de Maestro en Educación Primaria
- Identifica los procesos básicos del procesamiento cognitivo humano aplicados al aprendizaje. (RA1)
- Aplica estrategias y técnicas psicológicas en los procesos de aprendizaje y gestión del aula. (RA3)
- Analiza los contextos de aprendizaje desde la dimensión constructivista del aprendizaje. (RA4)
- Propone procesos de mejora en el aprendizaje y la evaluación. (RA3)
- Muestra habilidades para la reflexión crítica en los procesos vinculados al ejercicio de la profesión. (RA8)
Competencias
Específicas
- Comprender los mecanismos de organización y participación en los centros educativos con el fin de participar en la mejora de la calidad a través de proyectos educativos de innovación e investigación con impacto dentro y fuera de la escuela.
- Desarrollar procesos de evaluación de los aprendizajes, a nivel individual y de grupo, empleando las técnicas y estrategias de observación y documentación pedagógica.
- Diseñar y planificar ambientes y secuencias de aprendizaje que permitan el desarrollo y la promoción del currículum a través de la adecuación de los materiales y del fomento del juego.
- Dominar las habilidades y estrategias de comunicación y relación interpersonal con alumnos, familias u otros profesionales en las interacciones propias de la práctica profesional.
- Ejercer una función tutorial integral efectiva entre alumnos y familias con el fin de favorecer una formación integral y competencial.
- Identificar las características generales y específicas del desarrollo y de la psicología evolutiva en la etapa 6-12 para atender y promocionar el desarrollo integral de los alumnos.
- Integrar y promover prácticas globalizadoras basadas en los principios psicopedagógicos, metodológicos y educativos y en la relación positiva entre el adulto y los iguales en coherencia a las teorías del aprendizaje propias de esta etapa.
Transversales
- Actuar con espíritu y reflexión críticos ante el conocimiento en todas sus dimensiones, mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional.
- Ejercer la ciudadanía activa y la responsabilidad individual con compromiso con los valores democráticos, de sostenibilidad y de diseño universal a partir de prácticas basadas en el aprendizaje, servicio y en la inclusión social.
Contenidos
Bloque 1. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula
- La psicología de la educación y el estudio de las prácticas educativas escolares
- La concepción social y constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje
- La actividad conjunta profesorado-alumnado-contenidos como unidad básica de comprensión y análisis de los procesos educativos en el aula
- Características de las prácticas educativas en la escuela
Bloque 2. Los componentes cognitivos en el aprendizaje escolar y la influencia educativa
- El proceso de construcción del conocimiento en la escuela
- Los conocimientos previos: organización y funcionalidad
- La atribución de sentido al aprendizaje y las condiciones para favorecer el aprendizaje significativo en la escuela
- Las estrategias de aprendizaje como contenido específico: aprender a aprender
Bloque 3. Los componentes motivacionales, afectivos y relacionales en el aprendizaje escolar y la influencia educativa
- El autoconcepto y la autoestima en el aprendizaje escolar
- La motivación y los objetivos en el aprendizaje escolar
- Les representaciones, atribuciones y expectativas mutuas en el aprendizaje escolar
- La intervención educativa en los componentes afectivos, motivacionales y relacionales en el aprendizaje escolar
Bloque 4. La influencia educativa como ayuda pedagógica en la construcción de significados y la creación de sentidos
- La interacción docente-alumno y los mecanismos de influencia educativa: liberación paulatina de responsabilidad y construcción progresiva de significados compartidos
- La interacción entre alumnos: organización cooperativa de las actividades de aprendizaje y mecanismos interpsicológicos responsables del aprendizaje entre iguales
Evaluación
El sistema de evaluación incluye:
- Tareas de trabajo en equipo: 35 %
- Tareas individuales: 15 %
- Examen individual: 50 %
Consideraciones
- Para realizar un seguimiento óptimo de la asignatura se requiere la asistencia y participación activa en todas las sesiones de clase y también en las tutorías (individuales y/o grupales).
- Para poder calcular la calificación final de la asignatura es obligatorio presentar todas las actividades de evaluación en el plazo establecido por el profesorado y superar las tareas de trabajo en equipo y el examen individual con una puntuación mínima de 5. A continuación, se calcula la calificación final de acuerdo con los porcentajes indicados anteriormente para el trabajo en equipo, las tareas individuales y el examen.
- Solo se pueden recuperar las actividades presentadas en el plazo establecido, siempre que el porcentaje de actividades suspendidas no supere el 50 % de la nota final de la asignatura. La nota obtenida en la recuperación es la puntuación con la que se calcula la nota final de la asignatura. Si después de la recuperación no se han superado las tareas de trabajo en equipo o el examen individual, la asignatura queda suspendida.
Metodología
La metodología utilizada en la asignatura está basada en los principios del aprendizaje activo y centrado en el alumnado y en el valor educativo del trabajo cooperativo en equipo. El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a los contenidos de los cuatro bloques presentados en el apartado de contenidos y de las actividades organizadas alrededor de cada uno de ellos.
Las actividades de cada bloque están pensadas para: fortalecer la relación entre teoría y práctica; facilitar la aplicación de los conocimientos psicopedagógicos de base constructivista en el análisis de casos y en la resolución de problemas habituales en contextos específicos de enseñanza y aprendizaje; y favorecer el dominio de un proceso de aprendizaje individual y en equipo progresivamente autónomo y autorregulado.
El desarrollo de cada uno de los bloques de la asignatura incluye sesiones de trabajo presencial en el aula ordinaria con todo el grupo clase, sesiones de trabajo dirigido, tutorías individuales y tutorías en pequeño grupo. Los bloques de la asignatura incluyen el trabajo del alumnado organizado en seminarios bajo la dirección del profesor responsable de la asignatura, en los casos y en las resoluciones de problemas prototípicos de la práctica educativa. Entre las situaciones y actividades de aprendizaje que la asignatura prevé desarrollar para ayudar al alumno a adquirir los objetivos educativos, podemos destacar las siguientes: lectura de documentos de diferentes características con la ayuda de pautas de lectura; debates en grupo reducido; conferencias de los profesores en clase; análisis de casos; resolución de problemas; elaboración de documentos individuales y grupales en diferentes formatos (informes de progreso de aprendizaje, resúmenes de contenidos trabajados, mapas conceptuales, cuestionarios, pruebas escritas...) y tutorías programadas.
Bibliografía
Básica
- Cerdán, R., & Salmerón, L. (2018). Claves para la práctica de la psicología educativa. Paraninfo.
- Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar. Alianza Editorial.
- Mercer, N. (2000). Words and minds: How we use language to think together. Routledge (available in Spanish at UVic library).
- Pozo, J. L. (2016). Aprender en tiempos revueltos: La nueva ciencia del aprendizaje. Alianza Editorial.
- Santrock, J. (2021). Educational psychology (7th ed.). McGraw-Hill (available in Spanish at UVic library).
Complementaria
El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.