Pasar al contenido principal

Educación Social en Europa

Text traduït

Aquesta assignatura s'imparteix en anglès. El pla docent en català és una traducció de l'anglès.

La traducció al català està actualitzada i és equivalent a l'original.

Si ho prefereixes, consulta la traducció!

Texto traducido

Esta asignatura se imparte en inglés. El plan docente en español es una traducción del inglés.

La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.

Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!

Original text

This subject is taught in English. The course guide was originally written in English.

Refer to the original course guide!

Titulación

Educación Social

Asignatura

Educación Social en Europa

Tipología

Obligatoria (OB)

Curso

4

Créditos

6,0

Semestre

1.º

GrupoLengua de imparticiónProfesorado
G15, presencial, tardeinglésMarcel Barjuan Lloreda
Eulàlia Collelldemont Pujadas
Itxaso Tellado Ruiz De Gauna

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

ODS logo
  • 16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivos

Esta asignatura ofrece una introducción a todo un abanico de estilos de trabajo usados en Europa en el ámbito de la educación social. La primera parte de la asignatura pretende explorar cómo ha evolucionado el concepto de educación social a lo largo del tiempo, analizando los factores sociales, económicos y políticos que han influido en este proceso. La segunda parte presenta un conjunto de experiencias personales de trabajo con personas en riesgo de exclusión social en distintos países europeos. El objetivo general es dotar al alumnado de las herramientas necesarias para poder contextualizar el trabajo social educativo en Cataluña y en todas partes, unas herramientas que deben permitirles evaluar críticamente cómo se lleva a cabo este trabajo.

Educación Social en Europa se imparte en inglés. En parte, esto refleja la voluntad de la UVic de preparar a los estudiantes para trabajar en un mundo cada vez más ubicuo y multilingüe. Así, además de introducir el enorme abanico de conceptos y estrategias propios de la educación social y aumentar las competencias en investigación del alumnado, esta asignatura también pretende mejorar la competencia en lengua inglesa de los estudiantes.

Resultados de aprendizaje

  • Es consciente de la diversidad de formas de entender la educación social en los diferentes países europeos, y de los procesos sociales, políticos y culturales que han causado esta diversidad.
  • Adquiere conciencia e interés por las realidades sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades europeas.
  • Muestra actitudes de respeto hacia la diversidad lingüística, social y cultural.
  • Mejora las competencias en lengua inglesa, especialmente en la comprensión, síntesis, resumen y comunicación de la información contenida en textos orales y escritos en esta lengua.

Competencias

Generales

  • Poseer conocimientos básicos generales.
  • Tener capacidad de búsqueda, recopilación, clasificación, análisis, síntesis y comunicación.
  • Tener capacidad para trabajar en un contexto internacional y desarrollar habilidades comunicativas en una lengua extranjera.
  • Tener curiosidad intelectual.
  • Tener destreza en el uso de la información (destreza para comprender y analizar la información de fuentes diferentes).
  • Tener habilidades para la crítica y autocrítica.

Específicas

  • Conocer las bases y los fundamentos de la práctica de la educación social en Europa.
  • Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de acción educativa.
  • Conocer las diferentes políticas sociales, culturales y educativas en el marco autonómico, estatal, europeo e internacional.
  • Conocer las principales causas y tipos de exclusión y desadaptación social y los distintos modelos de intervención.
  • Conocer los diferentes ámbitos de la vida en sociedad desde una perspectiva antropológica, cultural, sociológica, histórica, política y filosófica.
  • Conocer los fundamentos del conocimiento pedagógico, psicológico y sociológico de la educación.
  • Conocer y saber enmarcar el contexto institucional y el marco legislativo de la educación y los servicios sociales.
  • Dominar los métodos y las técnicas de investigación social.
  • Ser capaz de desarrollar una actitud curiosa e inquieta hacia la realidad social, económica, cultural y política de la sociedad.
  • Tener conocimientos sobre los conceptos y procesos psicosociales fundamentales.

Transversales

  • Ejercer la ciudadanía activa y la responsabilidad individual con compromiso con los valores democráticos, de sostenibilidad y de diseño universal a partir de prácticas basadas en el aprendizaje, servicio y en la inclusión social.

Contenidos

En esta asignatura se realiza una combinación de teoría y práctica. Se ofrece una perspectiva teórica sobre la diversidad de trabajos que se realizan en el ámbito de la educación social en Europa:

  • Una clasificación inicial de los modelos de educación social
  • Un análisis de algunos de los procesos sociales, políticos y culturales que han configurado las diferentes concepciones del trabajo de educación social

La parte práctica presenta experiencias de trabajo en este campo en distintos países europeos.

A lo largo de la asignatura, se espera que el alumnado realice una investigación en grupo. El objetivo es elegir un proyecto en un país europeo e identificar, analizar y entender el trabajo que se realiza en él. Esto implica necesariamente intentar identificar y comprender los procesos sociales, políticos y culturales que han configurado el trabajo del proyecto.

Evaluación

Se evalúan tanto el proceso de aprendizaje de los alumnos (trabajos en clase, participación en los trabajos en grupo y tutorías) como los resultados (trabajos personales, exámenes y exposiciones orales y escritas del trabajo en grupo).

Instrumentos de evaluación:

  • 2 exámenes escritos: 40 % de la nota final
  • Trabajo personal (1 o 2 actividades): 20 % de la nota final
  • Trabajo en grupo (preparación/exposición): 40 % de la nota final

Para aprobar la asignatura, se debe obtener una nota igual o superior a 5 en TODOS los elementos de evaluación por separado. Si en la evaluación inicial, uno o varios de los elementos no han obtenido una nota igual o superior a 5, pueden presentarse una segunda vez para intentar alcanzar la nota exigida. Sin embargo, según la normativa de la UVic esta posibilidad solo existe si los elementos suspendidos representan menos el 50 % de la nota final. Si en la evaluación inicial se suspende más del 50 % de la asignatura, la asignatura queda suspendida y debe repetirse íntegramente el curso posterior.

Cualquier examen o tarea suspendido puede recuperarse durante la semana de repesca al final del semestre.

La participación activa en clase, en las tutorías y en el trabajo en grupo es esencial. Se utiliza un diario de campo de trabajo en grupo para realizar un seguimiento de la participación e implicación en las tareas. No necesariamente todos los miembros del grupo obtienen la misma nota del trabajo en grupo (los contenidos se evalúan en grupo y el proceso de implicación y participación se evalúa individualmente).

La recuperación de los trabajos solo es posible si los originales se han presentado en los plazos establecidos. Los trabajos que no se hayan presentado, o que se hayan presentado tarde, no se pueden recuperar.

Los trabajos presentados deben ser inéditos y elaborados por el propio alumno o alumna.

Metodología

  • Al inicio del semestre se presenta un plan de trabajo de la asignatura. Este plan incluye información sobre los plazos de entrega de las actividades, lo que permite a los estudiantes planificar el tiempo de dedicación a la asignatura.
  • Clases presenciales: presentación de los contenidos de la asignatura
  • Trabajo dirigido: aclaración de dificultades lingüísticas y elaboración de trabajos en grupo o individuales
  • Tutorías (individuales o en grupo): se organizan según las necesidades del alumnado
  • Trabajo personal: actividades de lectura e investigación
  • Es indispensable la asistencia y participación activa del alumnado, especialmente en las sesiones de trabajo en grupo.

Bibliografía

Complementaria

El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto