Pasar al contenido principal

Los recelos y oportunidades de la IA en el mundo del periodismo centran una jornada organizada por la FEC y la ACED

Mesa redonda con los directores de los periódicos para hablar de la IA

Los recelos y oportunidades de la IA en el mundo del periodismo centran una jornada organizada por la FEC y la ACED

La inteligencia artificial (IA) genera una cierta prevención y el lógico miedo a lo desconocido, pero también es una herramienta que abre un amplio abanico de posibilidades en el mundo del periodismo, sin perjuicio de suplantar a las personas dado que, es necesario recordarlo, la IA ha sido creada por la humanidad. Ésta es la idea general que planeó en todas las ponencias de la jornada Periodismo e Inteligencia Artificial: entre el Recel y la Adaptación, que se hizo el pasado viernes, 1 de diciembre. Organizada por la Facultad de Empresa y Comunicación (FEC) de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) y la Asociación Catalana de Editores de Diarios (ACED), con el apoyo del Departamento de la Presidencia de la Generalitat, tuvo lugar en las instalaciones de BAU, centro adscrito a la UVic-UCC, en Barcelona.

La primera ponencia, titulada “El periodismo ante la IA: interpretación crítica y adopción responsable de las tecnologías algorítmicas”, corrió a cargo de Patrícia Ventura, doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y experta en ética, IA y comunicación. En su exposición, de carácter conceptual, situó el inicio de la inteligencia artificial a mediados del s. XIX, cuando John McCarthy creó la expresión “inteligencia artificial” para referirse a la inteligencia de las máquinas y la computación del ser humano. En la misma línea y época, Alan Turing, considerado el pionero en el desarrollo de la IA, ya se preguntaba si una máquina podía pensar, “y ésta es una pregunta que hoy debe importarnos, porque en función de lo que respondamos le delegaremos más o menos funciones; debemos entender su potencial, pero también sus límites”, decía Ventura.

Para la ponente, una de las cuestiones a plantearse es si las máquinas pueden tener conciencia, ya que “la intencionalidad es lo que define la comprensión genuinamente humana”. Ventura también se refirió a la corriente de pensamiento que existe sobre la IAG (inteligencia artificial general), una inteligencia artificial similar a la humana y que se diferencia de la inteligencia de las máquinas para cosas concretas. En este punto subrayó que hay que tener presente que "detrás de una máquina siempre hay una persona".

Ventura se refirió a conceptos como el transhumanismo, que considera que la especie humana mejorará a través de la tecnología, y la antropomorfotización de los robots y máquinas para que tengan apariencia humana, preguntándose si es necesaria. También planteó hasta qué punto la humanidad está dispuesta a llegar con la IA en términos de productividad y eficiencia y si la IA va a crear más desigualdades. Aunque la IA abre oportunidades en muchos ámbitos, como el de salud y de atención a las personas mayores, también hay que estar atento a aquellos aspectos en los que la IA no acaba de funcionar, como por ejemplo en la discriminación que hace perfiles en un proceso de selección con criterios poco razonables.

Por último, la experta en ética, IA y comunicación expuso que en el campo del periodismo la IA ya está presente en las redacciones de los medios de comunicación, en los procesos de recopilación, producción y distribución de información. La IA puede decir qué es noticiable, qué título elegir, qué contenido destacar, por lo que “hay que estar atentos y no perder el control”. Ventura acabó su ponencia con una reflexión: “Desde el periodismo debemos preguntarnos qué es lo humano que nos singulariza; el periodismo debería desempeñar el rol de diferenciar lo que es verdad de lo mentira y habría que apostar por un periodismo más humano”.

Mesa redonda con directores de periódicos

Uno de los platos fuertes de la jornada, con el que se cerró la matinal, fue la mesa redonda que protagonizaron varios directores y directoras de diarios miembros de la ACED. Participaron Albert Sáez, director de El Periódico; Enric Sierra, director adjunto de La Vanguardia; Esther Vera, directora del ARA; Marc Basté, editor de Diari de Sabadell, Diari de Terrassa y Nació Digital, y Anna Sáez, directora de Segre, y estuvo moderada por Agustí Danés, director editorial del grupo El 9 Nou.

Como pistoletazo de salida del debate, se lanzó la pregunta de si la IA ocupa o preocupa las redacciones de los medios de comunicación. Enric Sierra afirmó que “la IA es una herramienta a la que no debemos tener miedo y debemos aprovecharla para hacer un mejor producto; nos toca aprender cómo funciona para que seamos nosotros los que la mandamos a ella y no a la inversa”. Anna Sáez comentó que “las máquinas deben hacernos más humanos y deben servirnos para dedicar el tiempo a lo que es realmente importante”. Por su parte, Marc Basté opinó que “es la lucha definitiva del modelo de periodismo; estamos muy cerca de ser irrelevantes y, por tanto, debemos hacer una transformación profunda”.

Albert Sáez hizo una distinción entre lo que es el ChatGPT y la IA. "El debate es cuál es la esencia del periodismo, qué hace que no lo pueda sustituir nadie y qué hace que sea imprescindible para la gente". Esther Vera, a su vez, comentó que estaba más en la adaptación que en el recelo y que "periodismo es volver a los géneros, a los clásicos". En este sentido, subrayó que "el periodismo sólo sobrevivirá si es valor añadido", ya que la IA nos sirve para tareas que ahorran tiempo, pero no para hacer noticias.

En el transcurso de la mesa redonda surgieron diferentes reflexiones en torno al oficio y al negocio del periodismo. Una de ellas fue sobre cómo combatir las fake news, y en este punto Sáez dijo que “el periodismo existe porque existe la mentira” y dando un paso más allá afirmó: “Google, deberíamos haberlo inventado nosotros , y lo justo sería que su algoritmo fuera transparente”. Otro tema fue la autoría de las informaciones, teniendo en cuenta que "el ChatGPT se nutre del trabajo que hacemos nosotros gratis y de nuestra propiedad intelectual", según Vera. Ella también apuntó, en referencia a la enésima amenaza de que el diario en papel va a desaparecer, que “lo que va a sobrevivir es el oficio, pese a hacer un producto sin red de distribución”. En este punto, Sierra suscribió que “la distribución es uno de nuestros males porque no existe una red pública o transparente” y comentó que “las nuevas generaciones consumen información de otra forma y el periodismo debe adaptarse sin ir en detrimento de su calidad”.

Experiencias concretas

La jornada contó con la exposición de algunos casos periodísticos prácticos en los que ya se está utilizando la IA. Uno de ellos fue el que presentó Raül Menéndez, del Departamento de Desarrollo de Producción y Gestión de Contenidos de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), que habló de “La IA aplicada en el 3Cat”. El ponente empezó afirmando que "la IA debe ser un medio para recuperar los valores del periodismo", teniendo en cuenta que la IA influye sobre todo en la fase de producción periodística, distribución y recopilación de datos. A continuación, Menéndez pasó a detallar cómo el 3Cat está usando la IA. Básicamente, se utiliza para transcripciones automáticas de audio de vídeos, para el archivo automático, para analizar de qué se habla en un documento audiovisual (y crear nubes de palabras más utilizadas, por ejemplo) y como asistente periodístico que sugiere un título, un resumen, un etiquetado SEO o un contenido relacionado, pero teniendo en cuenta que "el periodista es el que debe ir a cubrir la noticia".

David Corral, responsable de Innovación de RTVE, habló del uso que hacen en la corporación de radio y televisión española de la IA con la ponencia titulada "Entre el recelo y la adaptación... hay unas cuantas oportunidades". Según él, "la IA generativa es una máquina de generar desinformación y, por tanto, los medios de comunicación deben ofrecer certeza". En esta línea añadió que la IA supondrá nuevas habilidades y puestos de trabajo "y no necesariamente debe destruirlos", sino que "habrá una transformación del mercado de trabajo y se crearán muchos puestos que todavía no se han inventado". Corral también presentó diferentes herramientas de IA que ya utilizan en RTVE para crear contenidos, verificar y archivar, entre otros.

La tercera ponencia, en línea desde Londres, corrió a cargo de Charlie Beckett, profesor de Practice, director de Polis y Polis/LSE JournalismAI Project en la London School of Economics and Political Science. En su intervención, que llevaba por título “Generating Change: impact of AI on journalism”, dio algunos datos de un estudio sobre el conocimiento y el uso de la IA que ya están haciendo los periodistas y se refirió a la estrategia de IA que deberían seguir las organizaciones, la cual implica estar informados, asignar responsabilidades, probar y repetir, dibujar líneas maestras y colaborar, entre otros. Beckett se refirió también a los riesgos de la IA a los medios de comunicación —discriminación, desinformación, dudas sobre derechos de autor de los contenidos, dependencia, competencia y efectos en el modelo de negocio, etc.— y también a las oportunidades que genera, tales como mayor eficiencia, nuevas herramientas para empoderar a los periodistas, nuevos productos y servicios para las audiencias, etc.

Oriol Duran, secretario de Medios de Comunicación y Difusión, cerró la jornada y manifestó que “lo que acabará quedando del diario en papel es la pluma de calidad” y que la IA “nunca te hará una análisis como dios manda o te recordará una anécdota”.

Las personas que no pudieron asistir a las conferencias de la jornada pueden escucharlas íntegramente en este vídeo: Jornada Periodismo e Inteligencia Artificial: entre el Recel y la Adaptación - YouTube

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, tenemos la respuesta

Contacto