Text original
Aquesta assignatura s'imparteix en català. El text original d'aquest pla docent és en català.
Texto traducido
Esta asignatura se imparte en catalán. El plan docente en español es una traducción del catalán.
La traducción al español está actualizada y es equivalente al original.
Si lo prefieres, ¡consulta el plan docente original!
Text created with automatic translation
The language of instruction of this subject is Catalan. The course guide in English is an automatic translation of the version in Catalan.
Automatic translation may contain errors and gaps. Refer to it as non-binding orientation only!
Titulación
Periodismo
Asignatura
Periodismo Político
Tipología
Optativa (OP)
Créditos
6,0
Semestre
2.º
Grupo | Lengua de impartición | Profesorado |
---|---|---|
G11, presencial, mañana | catalán | Joan Esculies Serrat |
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

- 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivos
El periodismo político es una de las especialidades más desarrolladas en los medios de comunicación. De hecho, los propios medios tienen como función en la sociedad contemporánea la creación de agenda, una función que se relaciona con la capacidad que estos medios tienen para marcar el ritmo de los acontecimientos, sobre todo de carácter político. ¿Cuántas veces hemos visto actuar a los líderes políticos en función de cómo quieren construir el relato de la actualidad en los medios de comunicación? ¿Cuántas veces hemos oído que un diario ha hecho caer a un gobierno?
Por eso, esta asignatura tiene como objetivo principal introducir al alumnado en las singularidades intelectuales y prácticas del periodismo dedicado a la política, tanto del que se desarrolla dentro de un parlamento o en otras instituciones de gobierno como del vinculado con los movimientos sociales. Los objetivos específicos son:
- Entender el sistema social como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí, de los que el político es una de las bases esenciales.
- Conocer a los diversos actores que participan en la política y las relaciones que mantienen entre ellos, ya sea de forma directa o a través del subsistema de medios de comunicación.
- Conocer la dimensión política de los medios de comunicación y su participación en los procesos de toma de decisiones.
- Conocer los distintos géneros periodísticos y sus especificidades dentro del ámbito de la política.
- Diferenciar el tratamiento informativo de los eventos políticos según sea para prensa, radio, televisión o nuevos medios.
Resultados de aprendizaje
- Comunicar información, ideas, argumentos, comentarios u opiniones con orden y claridad a un público tanto especializado como no especializado, considerando la diversidad lingüística, social, cultural y de género.
- Interpretar datos relevantes para fundamentar correctamente juicios o argumentos, derivados de una reflexión sobre asuntos de índole socioeconómica, política, cultural o científica, atendiendo a la diversidad lingüística, social y de género.
- Aplicar la ética profesional, la deontología y el marco jurídico del periodismo a la toma de decisiones en situaciones complejas, tanto en un contexto académico como profesional respetando la diversidad lingüística, social, cultural y de género.
Contenidos
- Breve historia del periodismo político
- El periodista político
- La creación de la noticia política
- Reportaje, crónica y entrevista en la sección de política
- Trabajar las fuentes
- Los partidos políticos en Cataluña
- Los partidos políticos en España
- La Constitución española y el Estatuto de Autonomía
- Las leyes electorales, las Cortes españolas y el Parlamento de Cataluña
- Estructura territorial de España y Cataluña
- Política e instituciones de la Unión Europea
- Marketing político y comunicación política
Evaluación
La nota final, sobre 10, se obtiene de la media de las diferentes actividades llevadas a cabo en la asignatura, debidamente ponderadas y sin requisitos mínimos.
La evaluación se reparte de la siguiente forma:
- Prueba específica de evaluación: 30 %
- Seguimiento del trabajo realizado (una entrevista política informativa): 10 %
- Seguimiento del trabajo realizado (una crónica política): 10 %
- Seguimiento del trabajo realizado (cinco noticias políticas en distintos medios): 10 %
- Realización de trabajos o proyectos (un reportaje político en profundidad): 25 %
- Observación de la participación (asistencia a clase, visitas y participación en grupo en «la semana política»): 15 %
La prueba específica no puede recuperarse, pero en caso de suspender una o más de una prueba del trabajo realizado, se permite la repetición de máximo una de dichas pruebas.
Metodología
La metodología de la asignatura pretende poner en valor la integración de los contenidos teóricos en la práctica del estudiante. Así, se lleva a cabo un ejercicio de simulación con la creación de medios de comunicación política y prácticas reales. La coyuntura electoral actual es especialmente propicia para poner en práctica el ejercicio del periodismo político por parte del alumnado.
Para conseguir que los alumnos puedan materializar su aprendizaje en situaciones reales, visitan el aula varios profesionales relacionados con la comunicación política y también diferentes representantes políticos. Además, también se considera la posibilidad de realizar prácticas reales fuera del aula en función de las posibilidades y de la actualidad política (como cubrir periodísticamente acontecimientos políticos).
De esta forma, los puntos básicos sobre los que se desarrolla la asignatura son:
- Teoría
- Simulación
- Prácticas reales (diferentes géneros, entrevista, reportaje, rueda de prensa...)
- Visitas de profesionales y políticos
- Debates, foros de discusión y exposiciones orales
Bibliografía
Básica
- Bastenier, M. A. (2001). El blanco móvil. Ediciones El País.
- Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Alianza Editorial.
- Miravitllas, R. (2012). Los nuevos déspotas del periodismo político. Laertes.
- Ortega, F. (2011). La política mediatizada. Alianza Editorial.
Complementaria
El profesorado facilita las referencias de la bibliografía complementaria y de lectura obligatoria en el transcurso de la asignatura a través del Campus Virtual.